La uva Tortojona, la joya oculta de Extremadura que podría revolucionar el vino rosado
Solo existen 250 plantas de esta variedad en el mundo y los expertos ya la ven con gran potencial

Doctora en Ciencias y responsable del área de Enología de CICYTEX, Esperanza Valdés
Mérida - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
En la comarca extremeña de La Vera, una antigua variedad de uva a punto de desaparecer está cobrando protagonismo. Se trata de la Tortojona, una variedad minoritaria y autóctona de Extremadura que está siendo estudiada por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). En la actualidad, solo existen 250 cepas en una finca de Bodegas Romero, en El Raposo (Badajoz), donde se está evaluando su adaptación al cambio climático y su potencial para la elaboración de vinos.
Según la doctora en Ciencias y responsable del área de Enología de CICYTEX, Esperanza Valdés, esta uva fue rescatada casi por casualidad. "Un viticultor de la zona salvó algunas plantas cuando un vecino iba a arrancar su viñedo. Al enterarnos, decidimos investigarla y nos ha sorprendido gratamente su calidad para vinos rosados y tintos jóvenes", explica Valdés.
Los primeros resultados apuntan a que la Tortojona tiene un gran potencial en la enología extremeña. Con la última cosecha se han elaborado vinos tintos, rosados y cava ancestral, y los expertos destacan su frescura, aroma y un color rosado muy apreciado por los consumidores actuales.
Este estudio se enmarca dentro del proyecto regional VAVEGEX, continuación del nacional MINORVIN, que busca recuperar variedades minoritarias de vid con el objetivo de diversificar el mercado y encontrar opciones resistentes al cambio climático. El proyecto tiene una duración inicial de dos años, pero podría extenderse si se descubren más variedades con potencial.