Extremadura, la región que más redujo el porcentaje de 'ninis' en la última década
A pesar de ello, la tasa de paro entre aquellos que no han completado Educación Secundaria se mantiene alta

Un grupo de jóvenes estadounidenses
Mérida - Publicado el
3 min lectura
Extremadura es la región que más ha reducido en la última década el porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, que alcanza un 12,1 %, lo que supone una disminución de 9,5 puntos porcentuales, según recoge el informe 'Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Extremadura'.
A pesar de ello, la tasa de paro entre aquellos que no han completado Educación Secundaria superior se mantiene alta (19,2 %) y el abandono educativo temprano ha subido un 3 % en un año, hasta situarse en el 13,1 %, lejos de alcanzar el objetivo europeo (9 %).
Así lo refleja dicho informe que promueve anualmente la Asociación Círculo de Empresarios de Sur de España (Cesur) a través del Círculo de Economía y Sociedad (Ceys), cuyos resultados han sido presentados en Badajoz este lunes por el presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, Miguel Ángel Sancho.
El documento, con datos del curso 2024-2025, analiza indicadores que se engloban en cuatro aspectos: escolarización, recursos, resultados y empleabilidad.
En su exposición, Sancho ha destacado que “Extremadura aporta importantes recursos al sistema educativo, tanto económicos (alto gasto por alumno, mayor importe por becario) como en ratio de profesorado, mejorando el logro educativo al reducir el abandono y aumentar los que titulan en educación secundaria superior”.
Con el 80,3 %, Extremadura es la segunda comunidad con mayor proporción de alumnos matriculados en el sistema público y tiene la menor proporción de inmigrantes escolarizados del país (4 %).
Además, la tasa de escolarización a los dos años ha pasado del 23,6 % de 2013 al 65,8 % de 2023, la décima más baja del país.
También ha mejorado la tasa neta de escolarización en Educación Secundaria segunda etapa (86,4 % a los 17 años) superando en 3,3 puntos porcentuales la media de España.
En cuanto a FP, según este estudio, Extremadura es la segunda comunidad española con mayor porcentaje de matriculaciones en FP Dual (10 %).
Con respecto a ciclos formativos de Grado Superior (48,2 %), la región cuenta con la cuarta tasa de escolarización más baja de España, aunque "pese al bajo número de alumnos", la mayoría logra terminar su formación (82,1 %).
Asimismo, la región extremeña es la que más ha incrementado el porcentaje de jóvenes, entre 20 y 29 años, con un mínimo de Educación Secundaria de segunda etapa (79,6 %), con 15 puntos porcentuales en los últimos diez años.
Según el informe, completa la Educación Terciaria el 35,1 %, mientras que la población con estudios bajos alcanza el 45,9 %, la más alta de España, aunque mejora desde el 57,3 % de 2014.
La tasa de alumnado repetidor en ESO en Extremadura (6,1 %) ha mejorado 4,8 puntos en la última década.
Mientras que la tasa de idoneidad, la que muestra el alumnado que se encuentra matriculado en el curso que le corresponde a su edad, supera a los 12 años la media española con el 87,6 %.
Por último, el informe refleja que Extremadura es la tercera región, después de País Vasco y Navarra, con mayor gasto público por alumno público y concertado (7.390 euros) y la comunidad con un mayor importe por becario (2.511 euros).
Además, registra la ratio de alumnos por profesor más baja del país con un 8,9.