Declaración de Extremadura: "La ganadería no es el problema, sino parte de la solución"
Expertos y productores de todo el mundo concluyen en Extremadura que "las políticas deben hacerse con el campo y no sobre él"

Declaraciones de Julián Mora Aliseda, vicepresidente del área científica de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible
Almendralejo - Publicado el
2 min lectura3:33 min escucha
Extremadura ha acogido el segundo Congreso Mundial de Ganadería Sostenible, celebrado en Trujillo y Don Benito, que ha reunido a 54 ponentes en 11 mesas monográficas. El evento contó con la presencia de los productores nacionales más representativos del sector, como Victorino Martín o Juan Luis Gómez (Joselito), quienes defendieron que la ganadería extensiva es clave para mitigar los efectos del cambio climático y conservar ecosistemas únicos como la dehesa.
A esta visión se sumaron productores de América, África, Francia y Nueva Zelanda, así como el presidente de la asociación mundial, el colombiano Antonio José Piñeros. También participaron empresas cárnicas, responsables políticos y científicos de primer nivel, consolidando un frente internacional en defensa de un modelo ganadero sostenible.
Cifras del metano en entredicho
Uno de los puntos más destacados fue el cuestionamiento de los datos oficiales sobre el impacto climático de la ganadería. William Happer, catedrático de física en la Universidad de Princeton y exasesor de la Casa Blanca, señaló los "múltiples errores y proyecciones fallidas del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)", afirmando que las cifras sobre el metano expelido por el ganado están "exageradas hasta en un 400 por 100", lo que invalida la metodología científica utilizada.

Congreso Mundial de Ganadería Sostenible
En la conferencia de clausura, el profesor Happer demostró con datos que no hay una emergencia climática y que, incluso eliminando los mil quinientos millones de cabezas de ganado del mundo, la temperatura global apenas se reduciría en 0,07 grados. Por ello, reclamó una política climática "basada en datos científicos contrastados y verificables, sin ideología".
La Declaración de Extremadura
El foro concluyó con la firma de la Declaración de Extremadura sobre la ganadería sostenible. Este documento es una voz colectiva que recoge el compromiso internacional por una ganadería que, para ser sostenible, debe ser "rentable, tecnológicamente avanzada, culturalmente enraizada y científicamente defendida".
La ganadería no es el problema, sino parte de la solución"
Vicepresidente del Área Científica de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible
El manifiesto reivindica el papel del campo en la construcción de un futuro equilibrado. Recuerda que los sistemas ganaderos vivos —suelo, agua, animales y personas— son capaces de regenerar ecosistemas, fijar población rural y garantizar la soberanía alimentaria. En este sentido, subraya que "la ganadería no es el problema, sino parte de la solución", como apunta Julián Mora Aliseda, vicepresidente del Área Científica de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible.
El texto también lanza un contundente mensaje político: "Las políticas deben hacerse con el campo y no sobre él". Se reclama la participación real de los productores en la toma de decisiones, así como incentivos para quienes regeneran la tierra y programas efectivos de relevo generacional.
En definitiva, la Declaración de Extremadura se erige como un manifiesto de reconciliación entre campo y ciudad. Exige que el futuro del planeta no se decida excluyendo a quienes producen los alimentos, sino integrándolos como "protagonistas de la transición ecológica".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



