
Policía municipal
Mérida - Publicado el
2 min lectura
Extremadura intensifica sus esfuerzos en la lucha contra la violencia de género y sexual, con datos actualizados que reflejan tanto avances como desafíos en la región. Desde la puesta en marcha de los Cuatro Centros de Atención Integral 24 horas para Víctimas de Violencia Sexual, 68 mujeres han sido atendidas, según ha informado este martes la secretaria general de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura, María del Ara Sánchez Vera.
"49 casos siguen activos y 22 han activado el protocolo de emergencia"
Secretaria general de Igualdad y Conciliación de la Junta de Extremadura
Además, se han realizado 10 intervenciones hospitalarias, lo que pone de manifiesto la gravedad de muchos de los casos abordados por estos servicios pioneros en Extremadura, disponibles desde finales del pasado año en Cáceres, Badajoz, Mérida y Plasencia.
Descenso de denuncias
Sánchez Vera también ha detallado los datos anuales en materia de violencia de género.
- 1.156 denuncias se formularon en la provincia de Cáceres.
- 2.143 denuncias se contabilizaron en Badajoz.
Durante el año 2024 se registraron 3.299 denuncias por violencia machista en la región, frente a las 4.125 del año anterior, lo que supone una reducción cercana al 20%.
En lo que respecta a la violencia sexual, el primer trimestre de 2025 ha contabilizado 80 denuncias, una cifra inferior a las 118 del mismo periodo en 2024, lo que representa un descenso del 32,2%.
Atención integral y especializada
Los centros 24 horas para víctimas de violencia sexual están dirigidos a mujeres y niñas a partir de los 12 años y ofrecen apoyo psicológico, jurídico y social de forma permanente y urgente. Esta iniciativa ha sido señalada por Sánchez Vera como uno de los principales hitos del año 2024 en la lucha contra la violencia de género en Extremadura.
“Trabajamos para combatir cualquier forma o manifestación de violencia contra las mujeres”, ha subrayado la secretaria general momentos antes de asistir a la reunión de la Comisión Permanente para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género de la región.
La Comisión, en la que participan representantes de la Junta de Extremadura, la Delegación del Gobierno, el Tribunal Superior de Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y colegios profesionales de Abogacía, Psicología, así como el Instituto de Medicina Legal y la Universidad de Extremadura.
Uno de los temas clave ha sido la actualización del protocolo contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, aprobado el pasado 31 de marzo, adaptado a las reformas legislativas recientes para mejorar la respuesta institucional y garantizar una atención más eficaz a las víctimas.