Preocupación en el Parque Nacional de Monfragüe por la presencia de cianobacterias tóxicas

Un estudio advierte sobre una grave proliferación de bacterias en los embalses

Embalse Parque Nacional de Monfragüe
00:00
Paco Castañares

Presidente de la Asociación Amigos de Monfragüe

Carlos Martínez Brea

Cáceres - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid ha detectado altos niveles de estos microorganismos en las aguas del parque, según un estudio publicado recientemente.

Las cianobacterias son bacterias que viven en el agua y que, en determinadas condiciones, pueden multiplicarse de forma descontrolada. Algunas de ellas producen toxinas peligrosas para la salud de las personas, los animales y el equilibrio del ecosistema.

Francisco Castañares, presidente de la Asociación Amigos de Monfragüe, lo explica en COPE.

Durante varios meses, los investigadores analizaron el estado de tres embalses dentro del parque: Torrejón-Tajo, Torrejón-Tiétar y Alcántara. Y lo que encontraron ha encendido las alarmas: una gran cantidad de cianobacterias, muchas de ellas potencialmente tóxicas.

El caso más preocupante se ha registrado en el embalse de Alcántara, donde los niveles de una de las toxinas más peligrosas superaban por 200 el límite permitido en aguas para consumo humano.

Los expertos alertan de que este fenómeno puede repetirse con más frecuencia en el futuro, debido al cambio climático y a los cambios en la calidad del agua. Por eso, piden reforzar los sistemas de control y vigilancia en espacios naturales como Monfragüe.

El análisis genético mostró una sorprendente heterogeneidad en la composición de las comunidades de cianobacterias entre los tres embalses, a pesar de su proximidad y de la ocasional interconexión de sus aguas.

Los resultados apuntan a la conductividad del agua como un factor clave en esta variabilidad. Este parámetro está asociado tanto a la presencia de aportes externos, como a los aportes naturales de arrastre y lavado del curso de los ríos y fue significativamente más alto en Torrejón-Tajo que en Torrejón-Tiétar. Esto sugiere que las características del agua que ingresa al parque influyen en la composición de cianobacterias.

La combinación de técnicas genéticas y de microscopía permitió confirmar, por primera vez en Europa, la presencia de 'Planktothrix spiroides', una especie de cianobacteria típicamente asociada a ecosistemas tropicales de Asia.

Este hallazgo refuerza la hipótesis de que las aves migratorias, abundantes en Monfragüe, y los vientos dominantes podrían estar desempeñando un papel clave en la dispersión global de estas bacterias.

Las cianobacterias son microorganismos capaces de proliferar en aguas continentales y, en algunos casos, producir toxinas perjudiciales para la salud humana y ambiental. Su expansión en espacios naturales protegidos, como los Parques Nacionales, plantea un reto para la conservación y el manejo de estos ecosistemas.

El equipo de investigación analizó la composición y toxicidad de las comunidades de cianobacterias en tres embalses dentro del Parque Nacional de Monfragüe, como son los embalses de Torrejón-Tajo, Torrejón-Tiétar y Alcántara.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE CÁCERES

COPE CÁCERES

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

04:00H | 30 ABR 2025 | BOLETÍN