¿Qué ocurre con el agua que se consume en Mérida?

Preocupación entre los vecinos por los cambios en el olor y sabor: el último informe completo del SINAC apunta a un exceso de trihalometanos 

¿Agua del grifo o embotellada? Qué opción es mejor y por qué


Blas Sánchez

Almendralejo - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

¿Es el agua de Mérida apta para el consumo humano? Desde hace unas semanas, en la capital autonómica, los vecinos han notado cambios en el olor y sabor del agua que sale por los grifos, lo que ha causado preocupación.

En el SINAC, el Sistema de Información Nacional de Aguas de Consumo, se pueden ver los análisis de control y los completos que se hacen en toda España.

La Plataforma contra la contaminación, que tiene su sede en Almendralejo, ha hecho mención en la red social X al último análisis completo que se hizo del agua de Mérida, y que está fechado en mayo de este año. En ese informe se concluye que el agua de la capital autonómica no es apta para el consumo humano.

El nivel de trihalometanos supera en un 50 por ciento el valor aceptable para el consumo humano

Otra cosa son los análisis de control, en los que se analizan muchos menos parámetros y que concluyen que el agua sí es apta para el consumo.

¿Por qué los análisis pormenorizados apuntan en la dirección contraria? Pues porque el nivel de trihalometanos supera en un 50 por ciento el valor aceptable. Este compuesto se forma cuando se desinfecta el agua con cloro. O sea, si se utiliza mucho cloro, se produce mucho trihalometano.

Los análisis completos desde 2022, que figuran en el SINAC, nos indican que en siete de los nueve últimos informes la conclusión es que el agua de Mérida no es apta para el consumo humano.

En COPE hemos hablado con Félix Lorenzo, presidente de la Plataforma contra la contaminación.

Últimos análisis del agua en Mérida
00:00

¿QUÉ DICE AQUALIA?

COPE se ha puesto en contacto con la concesionaria, que afirma en que el agua que llega a los hogares es apta para el consumo. En lo referente al SINAC, explican que se trata de una plataforma en la que están obligados a volcar todos los datos de las numerosas muestras diarias que realizan. Añaden que a veces aparecen errores o pequeñas incidencias que se corrigen de inmediato, pero que, una vez que el sistema marca un informe como “no consumible”, ya no hay forma de modificarlo, aunque el problema esté solucionado.

De hecho, en este momento, el último informe del SINAC sigue siendo negativo, pero si se accede a una pestaña que redirige al Ministerio de Sanidad se confirma que la incidencia está resuelta. Una situación que, según Aqualia, ya ha sido denunciada ante Sanidad porque genera preocupación entre los vecinos y una mala imagen para la propia compañía.

¿QUÉ PUEDE PRODUCIR EL EXCESO DE THM?

Un exceso de trihalometanos (THM) en el agua de consumo, si se mantiene durante periodos prolongados, puede estar asociado a riesgos para la salud.

Hay estudios epidemiológicos que asocian una exposición prolongada a THM con un mayor riesgo de cáncer de vejiga, y en menor medida, de colon o recto; y también de trastornos reproductivos y efectos del sistema nervioso central.

Escucha en directo

En Directo COPE MÉRIDA

COPE MÉRIDA

Programas

Último boletín

13:00 H | 6 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking