Europa rechaza por segunda vez el plan para sanar la herida de la Riada de Badajoz
Se cumplen 28 años de la tragedia que dejó 22 muertos, la ciudad sigue luchando por rehabilitar 14 hectáreas de solares y ruinas sin el apoyo de los fondos europeos

El desastre causado por la riada dió la vuelta a España.
Badajoz - Publicado el
3 min lectura25:24 min escucha
La ciudad de Badajoz conmemora el 28 aniversario de la trágica riada que acabó con la vida de 22 personas en la capital pacense y tres más en Valverde de Leganés. Mientras la bandera de la ciudad onderá a media asta por decreto del alcalde, Ignacio Gragera, como señal de duelo, la herida sigue abierta: la Unión Europea ha rechazado por segunda vez el proyecto municipal para rehabilitar las zonas devastadas. La noticia supone un duro golpe para una ciudad que todavía tiene 14 hectáreas marcadas por solares abandonados y casas en ruinas.
Un proyecto sin fondos europeos
El Ayuntamiento de Badajoz había depositado sus esperanzas en la convocatoria de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, para obtener financiación. El proyecto, denominado 'Renaturalización y resiliencia urbana de la zona de la riada del año 1997, en Badajoz', aspiraba a conseguir hasta 4 millones de euros para cofinanciar el 85% de la actuación sobre siete hectáreas. Sin embargo, la resolución del pasado mes de agosto ha dejado a Badajoz fuera de las ayudas, siendo una de las 16 entidades rechazadas de un total de 89.
Mientras proyectos en ciudades como La Coruña (2 millones), Valdepeñas (2,8 millones) o León (1,7 millones) han recibido luz verde para sus planes de renaturalización, el consistorio pacense se queda sin una financiación clave. Este es el segundo revés, tras un intento similar fallido en 2022 para un proyecto que buscaba no solo crear zonas verdes, sino también infraestructuras como una pista de patinaje y otra de BMX.
La voz de los vecinos: "Nos han abandonado"
Isidra Méndez, antigua presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, expresa con rotundidad el sentir del barrio. "Una vez que pasó todo, que nos dieron la vivienda, que se hizo la iglesia, que hubo apoyo por todas partes, pues, desde luego, ahora nos han abandonado, porque el barrio está, que es imponente ver cómo está", lamenta Méndez, que vivió la tragedia en primera persona y vio cómo uno de sus hijos tuvo que refugiarse en una azotea con su familia.
Ahora nos han abandonado, porque el barrio está, que es imponente ver cómo está"
Antigua presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes
El miedo, recuerda, sigue presente. "Fíjate los años que hace ya, y hay veces que cuando se pone a llover fuerte, ellos llaman, los vecinos llaman preguntando, '¿y si pasa algo?'", explica. Su crítica se extiende al estado actual de la zona, que califica de "deixallà, deixallà, deixallà". Denuncia que los parques están siendo "desvalijados", la suciedad se acumula y problemas como las plagas de ratas o las "focadas" son constantes. "Es una pena, porque era un barrio precioso", concluye.
La herida que no cierra
Más allá de los solares, Isi recuerda que todavía quedan "flecos", como un centenar de propiedades que el Ayuntamiento debe comprar y demoler para cumplir el plan general. Achaca parte del problema a propietarios que "quieren que les den el oro y el moro" por unos terrenos donde ya no se puede edificar. Su testimonio, guardado durante años, podría desvelar más detalles de la gestión de la catástrofe. "El día que yo saque lo que tengo escrito, se van a descubrir más de dos cosas que no se saben todavía", advierte.
Se van a descubrir más de dos cosas que no se saben todavía"
Antigua presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes
A pesar de todo, Méndez rememora con emoción la ola de solidaridad que arropó al barrio. "La gente se portó maravillosamente", afirma, destacando el papel de los jóvenes. "Terminaba uno o se cogía otra tanda y, desde luego, fue ejemplar", relata, describiendo cómo los chavales, con palas y cepillos, se metieron en el barro para ayudar. Una solidaridad que, según cuenta, llegó "del mundo entero, no de España".

BA02.BADAJOZ, 22/12/2008.- Foto de archivo del aspecto que presentaban las márgenes de los arroyos Rivillas y Calamón a su paso por Badajoz, tras desbordarse en la riada de 1997, causando 21 víctimas mortales. EFE/Flores.
Pese al revés europeo, el Ayuntamiento de Badajoz ha anunciado una inversión municipal de 400.000 euros para regenerar 2,5 hectáreas de solares en los márgenes de la autovía BA-20. El objetivo es convertirlos en zonas verdes con especies autóctonas como fresnos, olivos y cipreses, dando continuidad al parque del Rivillas y el Calamón. Sin embargo, este proyecto es mucho menos ambicioso que el plan de 4 millones de euros presentado a Europa, que contemplaba actuar sobre una superficie casi tres veces mayor e incluía nuevas infraestructuras para el barrio.




