Cine, claveles y verdades incómodas, premiere en Badajoz del éxito del cine portugués

Rui Pedro Sousa estrena en el Festival de Cine Ibérico "Revoluçao sem sangue" con verdades incómodas sobre el 25 de abril.

dfd
00:00
José Luis Lorido

Escucha la entrevista d eMarta Gallego a Rui Pedro Sousa

José Luis Lorido

Badajoz - Publicado el - Actualizado

2 min lectura9:15 min escucha

Este lunes 7 de julio a las 20:00h, el Festival Ibérico de Cine acoge en el Teatro López de Ayala de Badajoz la premier en salas de España de la película “Revolução (sem) Sangue”, ópera prima del cineasta portugués Rui Pedro Sousa que llega al 31º Festival con su ópera prima nominada a 10 premios Sophia, los Goya portugueses está dispuesto a agitar la memoria histórica del mito romántico de la Revolución de los Claveles (Portugal, 1974) para revelar su lado más oscuro: "Hubo una violencia que fue más cómodo ignorar", confiesa el cineasta a Marta Gallego en la Cadena COPE. La cinta rescata del olvido a cuatro jóvenes anónimos que murieron en las calles de Lisboa durante aquel abril revolucionario. "Nunca recibieron un homenaje oficial", denuncia Sousa, quien descubrió su historia por casualidad en 2021. ¿La razón? Preservar la leyenda de una revolución "incruenta" resultaba más práctico que reconocer sus costes humanos.

Mientras filmes como Capitanes de Abril glorificaban a los uniformados, Sousa enfoca a los ciudadanos de a pie: "Nuestra cámara está con la gente común que vivió balas, caos y pérdidas". El director portugués bromea con que su película es una "revolución low cost" –claveles en vez de balas, pero con muertos reales–, pero subraya su rigor histórico. "Quien salga del cine entenderá el verdadero precio de la libertad", asegura. Pese a ser ópera prima y abordar un tema mil veces filmado, Sousa no dudó: el 50º aniversario (2024) y las historias de esos jóvenes le "enamoraron". Su apuesta emocionó hasta a un excapitán de Abril, quien le agradeció evitar que la revolución "caiga en el olvido".

tres generaciones

Sousa niega intenciones partidistas –"solo quería dar rostro a los olvidados"–, pero reconoce el timing urgente: "Vivimos tiempos que nos llevan a donde ya estuvimos". La película ha conectado con tres generaciones: un nonagenario lloró al revivir su juventud en Lisboa, una chica de 15 años comprendió por fin el 25-A, y hasta los académicos aplauden. Con humor, Sousa apunta que si la revolución original usó Grândola Vila Morena como señal, él prefiere el sonido de butacas abarrotadas. Su mensaje en Badajoz es claro: recordar el pasado incómodo salva del "lugar oscuro" donde ya vivimos. Y el FIC –con su vocación ibérica– es el escenario perfecto: España también transitó de dictadura a democracia... aunque con menos claveles.

Escucha en directo

En Directo COPE BADAJOZ

COPE BADAJOZ

Programas

Último boletín

03:00 H | 05 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking