Estas son las doce iglesias fundacionales que dieron forma a Valencia
La historiadora del arte, Beatriz Martínez-Weber, asegura que "los barrios se creaban en torno a estas parroquias y ahí iban creciendo y solapándose unos con otros"

Iglesia San Nicolás de Valencia
Valencia - Publicado el
2 min lectura
Tal día como hoy, el 9 de octubre, pero de 1238, Jaime I de Aragón hacía su entrada solemne en Valencia tras la capitulación firmada con el rey Zayan. Aquel acto no solo marcó el origen del Reino de Valencia, sino también el nacimiento de su primera red parroquial.
“Lo primero que hizo el rey, tras purificar la mezquita mayor, fue convertir doce mezquitas en iglesias. Y lo hizo con urgencia”, explica Beatriz Martínez-Weber, historiadora del arte y autora del libro 'Ruta Cultural 1321, los siglos, las parroquias fundacionales de Valencia' en los micrófonos de Mediodía en COPE en Valencia. “Esas son las doce parroquias fundacionales de las que hablo, y la mayoría siguen hoy en su mismo espacio medieval”.
¿ESTÁN TODAS EN USO?
De esas doce iglesias, prácticamente todas continúan en uso. “De una queda solo una torre, la de San Bartolomé, en la calle Serranos. Es una joya que deberíamos proteger”, señala Martínez Weber.
Entre los templos más emblemáticos destaca San Lorenzo, frente a las Cortes; San Esteban, que sigue siendo parroquia desde 1238; o San Nicolás, conocida como la 'Capilla Sixtina valenciana'. También figuran Santa Catalina, San Martín, San Andrés (hoy San Juan de la Cruz), los Santos Juanes, San Valero, San Salvador, Santo Tomás Apóstol. Y de la antigua parroquia de Santa Cruz solo queda una cruz que la recuerda.
REFERENTES TURÍSTICOS
TE PUEDE INTERESAR
El libro de Martínez-Weber no es solo una guía artística, sino un intento por reconectar la ciudad con su historia más profunda. “Esta investigación nació al ver cómo algunas iglesias, como San Nicolás, se han convertido en referentes turísticos internacionales, mientras que otras son casi invisibles en el plano urbano”, asegura.
Su trabajo propone una ruta cultural que pone en valor este conjunto monumental. “Cada una de estas parroquias nos cuenta quiénes fueron sus mecenas. O sea, nos dan tal información que realmente es extraordinario este conjunto monumental. Los barrios se creaban en torno a estas parroquias y ahí iban creciendo y solapándose unos con otros. ”
LAS IGLESIAS QUE CREARON LA CIUDAD
Durante siglos, los valencianos se identificaban por su parroquia. “Era la primera red parroquial de la ciudad. Si alguien te preguntaba de dónde eras, respondías: ‘de San Nicolás’, o ‘de San Martín’. Los barrios se conocían así”, explica la autora.
Esa tradición se mantuvo hasta el siglo XVIII, cuando, tras la abolición de los Fueros, la ciudad adoptó una nueva organización territorial. La huella de aquellas parroquias fundacionales sigue viva hoy en día en las calles, en los muros de piedra y en la memoria de la ciudad de Valencia.