El pequeño comercio valenciano, en la cuerda floja: "Muchos no volverán a abrir tras la Dana"

Rafael Torres alerta en "Seguir sumando" sobre la situación crítica del sector y la falta de ayudas efectivas

.
00:00

Rafael Torres, presidente de la Confederación de Comercio de la Comunitat Valenciana, en un momento de la entrevista

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

2 min lectura

La Comunitat Valenciana es, desde hace décadas, tierra de esfuerzo, emprendimiento y resiliencia. Esta semana, en “Seguir sumando”, el programa de COPE en la Comunidada Valenciana dedicado al mundo empresarial, se han cruzado dos historias que retratan con precisión el momento económico que vivimos: la reconstrucción del comercio tras la devastadora Dana y el nacimiento de una empresa impulsada por una joven docente con hambre de mundo y futuro.

Rafael Torres, presidente de la Confederación de Comercio de la Comunitat Valenciana (Confecomerç), ha dibujado una fotografía cruda del sector. “La Dana arrasó 8.000 comercios, de los cuales más de 5.000 fueron completamente destruidos. El daño ha sido brutal, económico, laboral y emocional”, lamenta. El comercio de proximidad, primer empleador en muchas localidades, ha quedado en precario. El consumo no remonta y la ayuda institucional no ha estado a la altura.

“Notamos cierta autocomplacencia, como si estuvieran mejor de lo que realmente están. Están cansados, agotados emocionalmente”, explica Torres, que subraya que solo un nuevo plan autonómico podría otorgar ayudas de hasta 50.000 euros, aunque aún no está siendo suficiente. Además, alerta de un fenómeno preocupante: el abandono progresivo del comercio por la falta de relevo generacional. “El 60% de los autónomos del comercio tienen más de 60 años. Muchos negocios son rentables, pero no encuentran a quién continuar”.

.

Borja Rodríguez

En medio de este panorama gris, contrasta el entusiasmo de Sonia Cardona, una joven valenciana que ha convertido su experiencia como profesora en Irlanda en una plataforma empresarial: Profes Nómadas. “Quería vivir, ver mundo, hacer cosas. Acabé en Irlanda casi por azar y descubrí un nicho: muchos profes querían seguir mis pasos, pero no sabían cómo”, relata.

Su proyecto ayuda a docentes españoles a dar el salto internacional, especialmente hacia Irlanda, donde la demanda de profesores es alta. “Empecé respondiendo dudas por redes sociales, pero llegó un punto en el que tenía que dejar de dar clase para poder ayudar. Así nació mi empresa”. Su modelo, todavía en crecimiento, busca automatizar los procesos y expandirse a otros países.

Frente al cierre de miles de tiendas y la lucha de generaciones enteras por mantener vivo el comercio local, surgen también nuevas formas de emprender, impulsadas por jóvenes que no temen cruzar fronteras ni explorar modelos alternativos.

Ambas historias comparten un mensaje de fondo: la necesidad urgente de adaptar las estructuras económicas a los cambios sociales y demográficos. Y también, la importancia de que las administraciones entiendan que el apoyo real no solo pasa por las cifras, sino por comprender lo que hay detrás de cada persiana que se sube cada mañana o de cada email que lanza una idea al mundo.

Porque como concluye Rafael Torres: “El comercio de proximidad no va a desaparecer. Pero necesita ponerse las pilas, diferenciarse, ofrecer calidad y humanidad. Y necesita condiciones justas para competir”. Y como bien dice Sonia: “El mundo es de los valientes”.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 10 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking