Un nuevo caso de agresión sexual en Valencia: "¿Dónde han aprendido eso? En la pornografía"
Mabel Lozano advierte: “Desde 2010, más de 200 manadas han sido judicializadas”

Mabel Lozano, además de directora y actriz, es experta en tratas y pornografía
Valencia - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Hace dos años, un menor de segundo de ESO denunció haber sido víctima de una presunta agresión sexual grupal por parte de varios compañeros durante una actividad escolar en un colegio concertado de Valencia. El caso, que ha permanecido bajo investigación, vuelve ahora a la luz con nuevas acciones legales y con una rueda de prensa por parte del centro educativo que pretende dar más luz a este triste episodio.
Este nuevo caso reaviva un debate social incómodo, pero urgente: ¿qué está fallando en la educación sexual de nuestros adolescentes? Los datos preocupan: la edad media de inicio en el consumo de pornografía es de solo 13 años, aunque muchos comienzan ya a los 11. Según estudios recientes, 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía con frecuencia, y las principales webs del sector superan los 115 millones de visitas diarias. Más de la mitad de su publicidad está vinculada, además, a la prostitución.
En este contexto, la actriz, directora y activista Mabel Lozano, una de las voces más reconocidas en la lucha contra la trata y la pornografía violenta, reflexiona en Herrera en COPE Comunidad Valenciana sobre lo que califica como una crisis educativa y social: “Desde el año 2010, más de 200 manadas han sido judicializadas. Las últimas son de chavales muy jovencitos, de 12, 13 o 14 años, que violan o agreden a otros niños. ¿Dónde han aprendido eso? En la pornografía”.
Lozano ha impartido recientemente charlas en más de quince centros escolares de la Comunidad Valenciana, en colaboración con la Generalitat. Allí trabaja con adolescentes para fomentar la empatía y construir pensamiento crítico. “Les enseño que lo que están viendo no es sexualidad. Lo que hacen cuando agreden o violan es un delito”, asegura.
Uno de los aspectos que más alarma a esta experta es la falta de conversación en casa: “Los chavales no tienen ninguna referencia de sexualidad en su entorno. Nadie les habla de ella. Y cuando uno de los vídeos más vistos, con más de 300 millones de visualizaciones, en Internet es una violación grupal, ¿qué pueden pensar que es normal?”.
La actriz subraya también la necesidad de implicar a los docentes y a las familias: “Un chaval con lenguaje hipersexualizado, que protege su pantalla, que es muy agresivo, está pidiendo ayuda. Los profesores tienen que tener herramientas para detectarlo y actuar”. Lamenta que muchas AMPAS no participen en estas actividades y lanza un mensaje directo: “El problema es gravísimo. No hablamos de sexualidad con nuestros hijos, y la pornografía que consumen no es la que conocimos nosotros. Es salvaje, adictiva y ritualiza la agresión”.
El caso del menor en Valencia, en el que se investigan comportamientos extremadamente humillantes y violentos, ha conmocionado a la sociedad y a la comunidad educativa. “Esto no puede quedar impune. Es una barbaridad lo que ha pasado. Y si no actuamos, la normalización seguirá avanzando”, concluye Lozano.
Este caso pone en evidencia la urgencia de un enfoque integral en educación afectivo-sexual, con políticas públicas consistentes, participación activa de las familias y formación específica para docentes. Porque como repite Mabel Lozano con firmeza: “La solución es educar, educar y educar”.
La Generalitat lanzó en el mes de abril un plan pionero para frenar el consumo de porno entre adolescentes
El programa incluyó talleres con Mabel Lozano y una campaña en todos los centros educativos de la Comunitat para educar y prevenir desde edades tempranas. Una ambiciosa iniciativa con la que se buscó “conocer, enfrentar y combatir” un fenómeno cada vez más preocupante por la temprana edad a la que los menores acceden a contenidos pornográficos.
La vicepresidenta primera y consellera del área, Susana Camarero, subrayó la urgencia de actuar ante esta realidad: “El consumo de pornografía comienza de media a los 11 años y se convierte en algo habitual a los 13”. “El 80 % de los chicos entre 13 y 18 años considera que ver porno de forma regular es algo normal, y un 20 % de nuestros hijos e hijas, de entre los 16 y los 24 años, accede a este tipo de contenidos diariamente”.

Foto de la presentación del Plan de prevención para combatir el consumo de la pornografía entre adolescentes
Alertó sobre el “aprendizaje falso sobre prácticas sexuales” que los adolescentes obtienen del porno y que puede llevarlos a “reproducir como realidades escenas que no lo son”. Por ello, defendió la necesidad de reforzar la educación afectivo-sexual: “Hay que ofrecerles las herramientas, los valores y los conocimientos necesarios para que aprendan a poner límites y a diferenciar lo real del espejismo virtual”.
El acto contó con la presencia de la secretaria autonómica de Igualdad y Diversidad, Asunción Quinzá; el comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer, Felipe del Baño; así como la escritora y directora de cine Mabel Lozano, y Jorge Gutiérrez, director de la asociación ‘Dale Una Vuelta’.
El plan también incluyó 14 talleres formativos bajo el título ‘Ponte en su Piel’, impartidos por Mabel Lozano. Se celebraron del 2 al 30 de abril en institutos de Valencia, Alicante y Castellón, con el objetivo de activar la empatía entre los jóvenes y ofrecerles herramientas para posicionarse frente a la explotación sexual, la cibertrata y otras formas de violencia digital.
Paralelamente, Jorge Gutiérrez dirigió sesiones de formación para más de 300 profesionales del ámbito educativo, psicológico y social, con contenidos prácticos para abordar estos temas complejos con adolescentes y jóvenes.