La Fundación Oceanogràfic lidera en El Saler una jornada de conciencia ecológica, marcada por la suelta de 21 tortugas

Celia Calabuig, presidenta de la Fundación Oceanogràfic:"Cada tortuga que soltamos hoy simboliza una oportunidad, una vida rescatada, una apuesta por el futuro", aseguraba con emoción 

.

Uno de los momentos del programa especial donde se han liberado 21 tortugas al mar

Borja Rodríguez

Valencia - Publicado el

4 min lectura

La playa del Parador de El Saler ha vivido el Medio Ambiente como un día de esos momentos que emocionan, que unen ciencia y emoción, naturaleza y responsabilidad, infancia e instituciones. Mediodía COPE Valencia ha retransmitido un evento muy especial que no se han querido perder tampoco un buen número de alumnos. En pleno Día Mundial del Medio Ambiente, y bajo un sol tímido entre brumas costeras, se han devuelto al mar 21 tortugas bobas nacidas en 2024 en playas de la Comunidad Valenciana, dentro de un acto promovido por la Fundación Oceanogràfic. Un gesto que puede parecer pequeño, pero que encierra un mensaje poderoso: sí es posible convivir con nuestro entorno de manera responsable.

"Cada tortuga que soltamos hoy simboliza una oportunidad, una vida rescatada, una apuesta por el futuro", aseguraba con emoción Celia Calabuig, presidenta de la Fundación Oceanogràfic, una de las voces más entusiastas de la jornada. A su lado, el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, recordaba que "cada acción cuenta. Como decía María Teresa de Calcuta, puede parecer una gota en el océano, pero si no la hiciéramos, al océano le faltaría esa gota".

El programa se ha emitido en directo, dirigido por Borja Rodríguez, que ha reunido a autoridades, expertos y escolares del CEIP Padre Manjón de la Torre, testigos de excepción de un acontecimiento con fuerte carga educativa y emocional. La suelta de tortugas no es solo un espectáculo visual; es el punto culminante de un complejo y meticuloso proceso de conservación que comienza mucho antes de que los animales alcancen el mar. 

.

Celia Calabuig, presidenta de la Fundación Oceanogràfic, José Luis Crespo, doctor en medicina y Borja Rodríguez

De la arena al mar: una historia de compromiso  

En 2024 se registraron siete nidos de tortuga boba en playas valencianas, una cifra que refleja un cambio de comportamiento de esta especie, posiblemente derivado del calentamiento del mar. Uno de esos nidos apareció la noche de San Juan en la playa de La Punta, en plena ciudad de Valencia. En un gesto que parece casi mítico, una tortuga emergió entre fuegos y hogueras para depositar cerca de cien huevos.

Para garantizar su supervivencia, el nido fue dividido en dos: una parte se quedó en El Saler, custodiada día y noche por voluntarios, y la otra fue trasladada al Oceanogràfic para integrarse en el programa Head-starting, que permite que las crías se desarrollen en un entorno seguro antes de ser devueltas al mar. "Las tortugas nacen con apenas unos centímetros, son muy vulnerables. Pero después de un año bajo nuestros cuidados, hoy pesan más de un kilo y tienen muchas más posibilidades de sobrevivir", explicó José Luis Crespo, veterinario del Oceanogràfic. 

Musculadas y marcadas: listas para volver  

Las tortugas liberadas han pasado el último año recibiendo atención veterinaria, alimentación especializada y ejercicios en piscinas para fortalecer sus músculos. "Es como si hubieran ido al gimnasio. Hoy están listas para enfrentarse al mar, que es tan bello como peligroso", explicó entre risas Crespo.

.

Momento de la suelta de los 21 ejemplares con la alcaldesa de Valencia

Una de ellas ha sido equipada con un dispositivo de seguimiento satelital, que permitirá a los científicos conocer sus movimientos y comportamientos. "Hemos visto algunas que se van hacia Sicilia, otras se quedan en el Delta del Ebro. Cada una elige su ruta, pero todas nos enseñan algo", añadió.

Educación y emoción: el valor del testimonio  

Uno de los elementos más potentes de la jornada ha sido la presencia de escolares. Los niños y niñas del centro educativo CEIP Padre Manjón de La Torre no solo han asistido a la suelta, sino que han podido tocar las tortugas, ponerles nombre y sentir que forman parte del proceso. "Un niño que toca una tortuga, que le pone nombre, ya no es el mismo. Ha nacido un vínculo que genera conciencia y empatía", afirmaba Juan Carlos Caballero, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valencia.

El propio Caballero destacaba que "ser Capital Verde Europea no es un trofeo, es una responsabilidad. Nos obliga a ser ejemplo y a aplicar políticas reales y sostenibles". Valencia, con más de 20 km de costa entre playas urbanas y naturales, busca ahora impulsar la declaración de la Albufera como Reserva de la Biosfera. 

.

Los alumnos observando las tortugas antes de su liberación en el mar

Ciencia, voluntariado e instituciones: una red eficaz  

El éxito de esta iniciativa es el resultado de un trabajo en red. La Fundación Oceanogràfic, la Universidad de Valencia, el servicio 112, los pescadores, los ayuntamientos y centenares de voluntarios se coordinan cada temporada para custodiar nidos, rescatar ejemplares heridos y concienciar a la ciudadanía. "Sin la colaboración ciudadana, sin esa llamada al 112 cuando aparece una tortuga, no podríamos hacer nada", recordó Crespo.

La tortuga con la señal satelital para su seguimiento

La tortuga con la señal satelital para su seguimiento

Además, se trabaja en otras líneas de conservación menos visibles pero igual de importantes. El  mismo día se ha producido una suelta de gallipatos, un curioso anfibio ibérico, en un humedal artificial recuperado en una antigua cantera. "Esos pequeños gestos son los que construyen la sostenibilidad real", remarcó Calabuig

Más que una suelta, un símbolo  

Al final de la jornada, cuando las tortugas se perdían entre las olas, se respiraba una mezcla de alegría, esperanza y compromiso. "Hoy no salvamos una especie, pero enviamos un mensaje claro: aún estamos a tiempo, cada gesto cuenta, y el futuro se puede escribir con esperanza", concluyó Borja Rodríguez desde el micrófono.  Las tortugas han vuelto al mar. Pero el verdadero viaje empieza ahora, para ellas y para todos nosotros.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS VALENCIA

COPE MÁS VALENCIA

En Directo COPE VALENCIA

COPE VALENCIA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking