Una exposición de Valenciaport recorre las calles marítimas de València y explora sus curiosidades
La exposición recoge y pone en valor la historia de algunos de los topónimos actuales vinculados al Distrito Marítimo de València

Valenciaport abre al público 'El Marítim, a peu de carrer'
Valencia - Publicado el
3 min lectura
La exposición de Valenciaport 'El Marítim, a peu de carrer' abre sus puertas al público para que vecinos y visitantes recorran las calles y plazas marítimas de València y exploren sus curiosidades.
La muestra, que estará abierta al público hasta el proximo 9 de noviembre en el Edificio del Reloj, está comisariada por la historiadora del Arte, Ester Medán, especialista en historia de la arquitectura, de la ingeniería y de las obras públicas, según ha indicado Valenciaport en un comunicado.
Medán ha explicado que la muestra hace un recorrido a través de paneles con texto, imágenes históricas, objetos y recuerdos sobre la pesca, el comercio, la defensa de la costa y el ocio, como factores transformadores de la comunidad portuaria y de la propia ciudad de València, que recoge en sus calles una parte de esta historia marítima y portuaria.
En este sentido, como ocurre en toda ciudad, los nombres de calles y plazas son "un reflejo vivo de su pasado". En este caso, la exposición recoge y pone en valor la historia de algunos de los topónimos actuales vinculados al Distrito Marítimo de València, formado por la anexión a finales del siglo XIX de barrios como la Malva-rosa, Poble Nou de la Mar, Cap de França, Cabanyal, Canyamelar, Vilanova del Grau o Natzaret.
De esta forma, la muestra explica el origen del nombre de barrios como el Cabanyal, que se remonta a 1422 y se debe a sus características construcciones de barracas y cabañas de pescadores. Asimismo, se cuenta la historia del barrio de Nazaret, creado en origen para proporcionar un lugar retirado para la cuarentena de marineros y mercancías, aunque con el tiempo abandonó esta función.
El centro de València también tiene vestigios marítimos, con lugares como la calle del Mar, porque era una ruta directa desde el centro de la ciudad hasta el mar, pasando cerca de la antigua Aduana, y que marcaba la salida hacia el exterior. La Porta de la Mar, por su parte, era en origen una puerta de la muralla medieval que unía en línea recta el casco urbano con el puerto del Grau.
La exposición también revela curiosidades, como la actual calle Cirilo Amorós, que originariamente se llamaba calle del Puerto y funcionaba como una alternativa a la avenida del Puerto, comunicando el barrio de Russafa con el mar.
La historia del Puerto de València es otra de las protagonistas de la exhibición y el visitante puede descubrir cómo València, desde sus orígenes, ha sido ciudad comercial y punto de encuentro para mercaderes de todo el mundo, y ha sabido "evolucionar hasta disponer de un puerto transoceánico referente".
En concreto, la exposición recorre los intentos, los retos técnicos y los grandes proyectos que, desde el siglo XVII hasta la segunda mitad del XIX, hicieron posible transformarlo en una infraestructura "moderna y segura".
En esta historia de "esfuerzo colectivo" los nombres de Juan Bautista Llovera, Luis Dicenta, Just Vilar, Manuel Maese o Fausto Elio cobran vida de nuevo, recordando al visitante que todavía permanecen grabados en las calles de València.
La entrada a la exposición es gratuita y el horario de visitas es de 11.00 a 19.00 horas de lunes a domingo.