Las nuevas reglas de la jubilación en España: lo que necesitas saber para 2025
La edad de retiro y los años cotizados se endurecen progresivamente a partir de 2025, afectando a la generación del 'baby boom' y a los autónomos

Cambios importantes para la jubilación que analiza el graduado social Benjamín Beltrán
Castellón - Publicado el
2 min lectura9:12 min escucha
El sistema de pensiones en España afronta cambios significativos que afectarán a miles de trabajadores, especialmente a la generación del baby boom que se acerca a la edad de retiro. El graduado social Benjamín Beltrán ha detallado en COPE Castellón las claves de la nueva reforma, que endurece los requisitos de acceso a la jubilación y subraya la importancia de una planificación personalizada.
A partir de 2025, para jubilarse a los 65 años será necesario haber cotizado un mínimo de 38 años y 3 meses. Quienes no alcancen esa cifra verán su edad de retiro pospuesta a los 66 años y 8 meses. Estos requisitos se endurecerán progresivamente en los años siguientes.
Nuevas edades y años de cotización
En 2026, el umbral para jubilarse a los 65 años subirá a 38 años y 6 meses cotizados; de lo contrario, la edad legal será de 66 años y 10 meses. El cambio culminará en 2027, cuando la edad de jubilación se fijará en 67 años para quienes no acrediten los 38 años y medio de cotización, una medida orientada a garantizar la sostenibilidad de las pensiones.
La importancia de la base reguladora
El experto destaca un factor crítico que a menudo se pasa por alto: la base reguladora se fija en el momento exacto de la jubilación y determina la cuantía de la pensión de por vida. Beltrán advierte que "dependiendo de la fecha, minuto y segundo, puedes tener una penalización, más o menos, que te puede perjudicar". Por ello, insiste en que cada caso es único y requiere un estudio profesional para "ver cuál es la mejor día, fecha y minuto para poder jubilarse".
Dependiendo de la fecha, minuto y segundo, puedes tener una penalización que te puede perjudicar"
El reto de los autónomos
Los trabajadores autónomos representan uno de los colectivos más vulnerables ante estos cambios. Beltrán aconseja "firmemente" que, a partir de los 50 años, "las bases de cotización de los autónomos suban". Esta estrategia es fundamental para evitar pensiones muy reducidas en el futuro.
El graduado social alerta de que muchos se llevan una desagradable sorpresa al final de su vida laboral. "Luego llega el gran momento de la jubilación y tenemos una sorpresa, porque hemos pagado las base de jubilaciones mínimas y la pensión viene a ser 800 euros", explica. Ante esta situación, recomienda complementar la cotización con productos como un plan de pensiones privado.
Luego llega el gran momento de la jubilación y tenemos una sorpresa"
Debido a la complejidad de la normativa y la existencia de diferentes modalidades, como la jubilación activa, el asesoramiento profesional se vuelve imprescindible. Beltrán concluye que es fundamental "consultar con un profesional" para realizar un estudio individualizado que permita "conseguir las máximas prestaciones a la hora de la jubilación".




