Investigación

Comprueban que peces de cultivo adaptados a bajos niveles de oxígeno mejoran su respuesta al ejercicio

Científicos del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal publican un estudio donde muestran los efectos de adaptarse a bajos niveles de oxígeno sobre la actividad física en doradas

ctv-eig-iats dorada

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Un equipo de investigación del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha comprobado la importancia de la adaptación a bajos niveles de oxígeno como mecanismo de mitigación de los efectos negativos del cambio climático, con un aumento de la temperatura de los océanos y la disminución de oxígeno disuelto en el agua, de peces en cultivo. Como deportistas que se adaptan a competir en altura, los jóvenes ejemplares de dorada empleados en este estudio se adaptaron a una falta de oxígeno moderada que mejoró su condición física y su metabolismo.

El estudio, publicado en el número especial de la revista Biology dedicado a “Transcriptómica y Genómica Aplicada a la Acuicultura”, muestra cómo juveniles de dorada adaptados durante 6 semanas a una hipoxia (falta de oxígeno) moderada, con un 40% de saturación de oxígeno en el agua, mejoraron la resistencia a la fatiga por ejercicio. Tras realizar pruebas de natación en túneles de actividad hasta alcanzar la fatiga por agotamiento, se tomaron muestras de sangre y músculo de los peces para comparar los valores de marcadores bioquímicos y moleculares con los de animales en condiciones normales de oxígeno e ingesta de alimento.

El trabajo realizado por el IATS revela también que, durante el periodo de exposición a bajos niveles de oxígeno, los peces convirtieron mejor el alimento en energía a expensas de un crecimiento corporal e ingesta alimenticia menor, lo que se compensó rápidamente tras la vuelta a un estado normal de oxígeno (normoxia).

El análisis de los marcadores sanguíneos y musculares también mostró que el estado de hipoxia disminuye la actividad metabólica a la vez que aumenta la actividad lipolítica (proceso que ‘moviliza’ la grasa acumulada para favorecer su consumo), con lo que también aumenta la contribución del metabolismo aeróbico a la demanda de energía del organismo ‘quemando’ la grasa acumulada.

Plasticidad metabólica de la dorada

Según los investigadores, este reajuste metabólico también afecta a la expresión de numerosos genes implicados en la contracción muscular y síntesis de proteínas, lo que explica una mayor resistencia a la fatiga y el crecimiento compensatorio tras la vuelta a condiciones de oxígeno normales. Al mismo tiempo, y como indica el doctorando del IATS Fernando Naya Català, “estos mismos animales muestran una mayor capacidad anaeróbica tras la vuelta a un estado de normoxia, lo que es indicativo de una notable plasticidad metabólica que es a su vez altamente dependiente de la genética del pez”.

Jaume Pérez Sánchez, responsable científico de los proyectos europeos (AQUAEXCEL2020) y nacionales (BreamAquaINTECH), en cuyo marco se han desarrollado estas investigaciones en el IATS, indica a su vez que la adaptación a bajos niveles de oxígeno durante fases tempranas del desarrollo mejora la supervivencia larvaria sin efectos negativos a largo plazo sobre la dispersión de tamaños.

“No obstante, exposiciones repetidas tienen efectos negativos sobre la dispersión de tamaños y bienestar de la población, por lo que es necesario adaptar la programación nutricional y ambiental a un determinado lugar y raza de peces”, aclara. “Se trata de aplicar procedimientos similares a los utilizados para la preparación de los deportistas en altura para competir mejor cerca del nivel del mar”. Para el investigador del CSIC, los beneficios de este método son obvios, y son la base de una acuicultura de precisión que requiere monitorización continua del medio y de los organismos en cultivo.

Acuicultura de precisión para un medio cambiante

“La dorada es un pez con gran capacidad de adaptación a los cambios de salinidad, temperatura, oxígeno y composición de la dieta”, concluye Jaume Pérez. “De ahí su éxito como una de las especies más emblemáticas de la acuicultura mediterránea, lo que en gran parte se debe a la complejidad de su genoma con una alta tasa de duplicaciones génicas. Estas facilitan la adquisición de nuevas funciones y la adaptación a un medio en continua evolución, en el que se debe promover la producción de animales más robustos y mejor adaptados a las interacciones con el medio ambiente y sus congéneres”.

Escucha en directo

En Directo COPE CASTELLÓN

COPE CASTELLÓN

En Directo COPE MÁS CASTELLÓN

COPE MÁS CASTELLÓN

Programas

Último boletín

11:00H | 18 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking