Cambios en la nómina a partir de enero de 2026
A partir del 1 de enero de 2026, las nóminas de los trabajadores de la Marina Alta y millones de trabajadores en España, se verán ligeramente modificadas debido a una nueva subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Cobrar nómina
Denia - Publicado el
2 min lectura
A partir del 1 de enero de 2026, las nóminas de millones de trabajadores en España se verán ligeramente modificadas debido a una nueva subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo en las cotizaciones sociales destinado a reforzar el Fondo de Reserva de las pensiones.
Este mecanismo, que entró en vigor en 2023, tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones de cara a la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978), que comenzará a retirarse del mercado laboral en los próximos años.
¿Cómo afectará a la nómina en 2026?
Hasta ahora, el MEI suponía un recargo del 0,6% sobre la base de cotización, repartido entre empresa y trabajador. A partir de enero de 2026, este porcentaje subirá al 0,9%.
- La empresa aportará el 0,75%
- El trabajador, el 0,15% (hasta ahora era el 0,13%)
Este descuento se aplicará automáticamente en la sección de “contingencias comunes - MEI” de la nómina, sin que el trabajador tenga que realizar ningún trámite.
Impacto estimado en el salario neto mensual: Entre 1,8 y 3,7 euros, dependiendo de la base de cotización. Por ejemplo: Un trabajador con un salario de 28.000 euros anuales verá una deducción de unos 42 euros al año. Si cotiza por la base máxima de 63.180 euros anuales, el descuento ascenderá a 94,77 euros anuales.
Importante: Esta deducción no afecta a la pensión futura del trabajador, ya que no se tiene en cuenta al calcular la prestación por jubilación.
¿Y en los próximos años?
El MEI no se mantendrá fijo, sino que seguirá aumentando progresivamente hasta 2029.
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional fue aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en 2023. Su finalidad es reforzar la “hucha de las pensiones” para hacer frente al previsible aumento de gasto derivado del envejecimiento poblacional y el retiro masivo de la generación del baby boom.
Es una medida de carácter preventivo y redistributivo, que implica un pequeño esfuerzo económico tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, pero sin repercutir directamente en el cálculo de sus prestaciones futuras.