Origen y curiosidades de la romería de Santa Faz
Alicante se convirtió en ciudad y en punto de peregrinación mundialmente reconocido en 1490. Escúchalo en la sección de historia y turismo de Mediodía COPE

Origen y curiosidades de la romería de Santa Faz
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
El 17 de marzo de 1489 tuvo lugar en Alicante la primera romería a la Santa Faz. Los habitantes de la villa, repletos de curiosidad, partieron hasta el lugar donde había tenido lugar "El milagro del a lágrima" alertados por los huertanos. Escucha los orígenes de la tradición y cómo Alicante se convirtió en un punto de peregrinación habitual mundialmente reconocido. Hoy, en la sección de turismo e historia de Mediodía COPE, María Campillo (freewalkingtoursalicante) nos cuenta detalles de la Faz Divina y todo lo que la rodea.
"La lluvia y la Santa Faz van de la mano"
La lluvia y el agua forman parte de la tradición de la Santa Faz. El "Milagro de la lágrima" tuvo lugar mientras se realizaba una romería desde San Juan hasta la hermita de Los Ángeles, una peregrinación cuyo motivo era dar gracias a Dios por la lluvia que había traído a la terreta en plena sequía.
Parada para miles de navegantes
Alicante dejó de ser villa y pasó a ser ciudad en 1490. Fue sólo un año después del 'Milagro de la lágrima', lo que hizo que se convirtiera en un punto de parada obligatoria para muchos navegantes que llegaban al puerto. Querían conocer la Santa Faz, que se hizo mundialmente conocida. Muchos incluso pagaban dinero por llevarse un trozo del lienzo divino hasta que pasó a ser convervado bajo un estricto protocolo. Años más tarde se forjaron las primeras llaves que aún hoy siguen abriendo el camarín donde se guarda la San Faz.