La unidad móvil de atención a víctimas de trata ha asistido a 676 personas solo en 2025
La autocaravana recorre las calles, pisos y clubes para detectar y ofrecer asistencia a mujeres víctimas de trata y explotación sexual

Publicado el
2 min lectura
La unidad móvil dependiente del Centro de Atención Integral Concepción Arenal del Ayuntamiento de Madrid ha atendido ya a 676 mujeres víctimas de trata y explotación sexual desde principios de año. De ellas, 268 son casos nuevos y 408 son usuarias con las que se mantiene la intervención iniciada anteriormente. Esta autocaravana, que ofrece atención y asesoramiento a las mujeres, trabaja todos los días desde hace 20 años para tratar de acabar con la prostitución. Su función principal es establecer un vínculo de confianza para poder informar a las víctimas sobre sus derechos y los servicios que tienen a su disposición.
El primer paso para poder ayudar a las víctimas consiste en el acercamiento de la unidad móvil. Una vez detectadas las víctimas, se les exponen los recursos con los que cuenta Madrid para quien lo necesite. “El vínculo que se genera con las mujeres es lo más importante para luego poder hacer un trabajo más técnico”, explica Aurora, trabajadora social de la unidad móvil.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL CONCEPCIÓN ARENAL
Para poder facilitar la vida a estas mujeres y tratar de alejarlas de la explotación sexual, la unidad móvil las deriva al Centro de Atención Integral Concepción Arenal. En este lugar reciben atención social, psicológica y jurídica. Además, se ofrecen cursos formativos para facilitar su acceso al mercado laboral. En 2025, han sido derivadas al centro ambulatorio más de 100 víctimas de trata y explotación sexual. Aunque la mayoría de las mujeres que han sido atendidas en la unidad móvil no han accedido al Concepción Arenal, si que han podido recibir otro tipo de ayudas. Silvia, coordinadora del centro, apunta: “Simplemente con tener información y acceso a tus derechos es suficiente”
BARRERA CULTURAL
El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, declaraba en la presentación de la unidad móvil que la mayoría de las víctimas de trata y explotación sexual son extranjeras de Perú, Colombia y Ecuador. Para tratar de romper la barrera cultural, en el equipo de trabajadoras de la unidad móvil hay dos mediadoras interculturales; una de Nigeria y otra de Ucrania.