La pesca de arrastre en Tarragona se detiene: la mitad de la flota agota sus días y queda amarrada a puerto

El sector afronta un final de año crítico, sin poder faenar en la campaña de Navidad y a la espera de una decisión inminente que flexibilice las cuotas impuestas

El secretario de la Federación, Xavier Domènech, ha afirmado que la gran mayoría de las embarcaciones habrán agotado sus permisos esta misma semana

El secretario de la Federación, Xavier Domènech, ha afirmado que la gran mayoría de las embarcaciones habrán agotado sus permisos esta misma semana

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

La mitad de la flota de arrastre de la demarcación de Tarragona ya ha consumido todos los días de pesca asignados para este año y no podrá volver a faenar hasta el próximo. Según datos de la Federació Territorial de Confraries de Pescadors de Tarragona, que agrupa a unas 90 barcas de esta modalidad, la situación es crítica y deja al sector en una posición de máxima incertidumbre a las puertas de la temporada de mayor actividad.

Una campaña de Navidad en peligro

El secretario de la Federación, Xavier Domènech, ha afirmado que la gran mayoría de las embarcaciones habrán agotado sus permisos esta misma semana, lo que les impedirá trabajar durante la campaña de Navidad, tradicionalmente la época de mayores ingresos. “Durante el noviembre a poco a poco irán parando todas”, lamenta Domènech, quien advierte de la grave repercusión económica para las familias que dependen de la pesca.

A principios de año, la Comisión Europea estableció unas cuotas que, dependiendo del tamaño de los barcos, oscilaban entre 100 y 130 jornadas laborables. El sector considera esta cifra del todo insuficiente, ya que en la práctica les obliga a trabajar solo uno de cada tres días. Domènech apunta que con el volumen actual de flota, “al menos se debería poder pescar 180 días cada año” para garantizar la viabilidad de las explotaciones.

El sector confía ahora en un cambio de rumbo por parte de la Comisión Europea

El sector confía ahora en un cambio de rumbo por parte de la Comisión Europea

La esperanza puesta en Bruselas

El sector confía ahora en un cambio de rumbo por parte de la Comisión Europea. Un reciente informe del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca ha revelado que el estado de las especies en el Mediterráneo occidental ha mejorado notablemente, contradiciendo los informes de 2022 en los que se basaron las actuales y restrictivas cuotas. El comisionado de pesca europeo, Costa Kadis, se había comprometido a otorgar días adicionales si se confirmaba esta mejoría.

En caso de que la decisión de Bruselas no llegue o sea desfavorable, la otra alternativa es que el Gobierno de España autorice a los pescadores a utilizar días a cuenta de la cuota del próximo año. Esta medida ya se aplicó con los pescadores de gambas, a quienes se les permitió un adelanto de hasta el 10 % de los días de 2026.

La imposición de cuotas ha sido un nuevo golpe para un sector que se siente constantemente penalizado a pesar de sus esfuerzos. “Nosotros hemos visto que la mar se ha recuperado y lo hemos notado porque hemos tenido más capturas. Pero lo que para nosotros ha sido positivo, la lectura que ha hecho la Comisión Europea ha sido que estamos incrementando el esfuerzo pesquero”, explica Domènech. El sector asegura haber cumplido con todas las exigencias, como la reducción de jornadas o el uso de mallas más grandes, y lamenta que, pese a ello, la conclusión sea siempre negativa.

No puede ser que siempre lo hagamos todo mal"

Competencia desleal y la sobrepoblación de atún

Otro de los grandes problemas que denuncian los pescadores es la competencia desleal de los países del norte de África, donde la normativa es mucho más laxa. Mientras la flota española realiza vedas para que los caladeros se regeneren, los barcos marroquíes los explotan sin restricciones. “Al Magreb se frotan las manos cada vez que nosotros dejamos de pescar, porque ellos pescan más y ese pescado termina en nuestro mercado”, denuncia el secretario de la Federación.

A esta situación se suma la proliferación del atún rojo, una especie que se ha expandido por el Mediterráneo y que, como gran depredador, consume enormes cantidades del pescado azul que busca la flota. Domènech compara la situación con la plaga de jabalíes en el campo y advierte del desequilibrio ecológico que se está generando. “Si seguimos así, en el mar solo habrá atunes”, alerta.

Si seguimos así, en el mar solo habrá atunes"

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE TARRAGONA

COPE TARRAGONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking