Trump vincula el paracetamol con el autismo infantil y la comunidad científica pone el grito en el cielo

El presidente norteamericano defiende que si las mujeres embarazadas toman paracetamol, crece el riesgo que la criatura nazca con un trastorno del espectro autista

Paracetamol

Paracetamol

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

En  Estados Unidos, Donald Trump ha vinculado directamente el consumo de paracetamol con el autismo infantil a pesar de que no hay ninguna evidencia científica que lo avale. En una comparecencia surrealista y bautizada por la Casa Blanca como "el anuncio médico más importante de la historia", el presidente norteamericano ha ido lanzando suposiciones sin ningún tipo de conocimiento.  Trump ha defendido que si las mujeres toman paracetamol cuando están embarazadas, crece el riesgo que la criatura nazca con un trastorno del espectro autista. Trump les pide que recorran solo si es cuestión de vida o muerte. "Si no puedes soportarlo, toma paracetamol muy moderadamente. Puede ser una cosa muy peligrosa para la salud de la mujer. Solo cuando tenga una fiebre muy peligrosa y tendría que ser una decisión del médico, porque creo que no lo tendrías que tomar". 

El más surrealista son los argumentos que Trump pose encima la mesa para apuntalar su teoría estrafalaria. Su razonamiento es que en los países pobres no tienen ni un solo caso de autismo porque no disponen de suficiente dinero para comprar paracetamoles. Trump ponía de ejemplo el caso de Cuba, pero también argumentaba que en algunas comunidades que rechazan los adelantos tecnológicos de la sociedad moderna, como los amish, el autismo prácticamente no existe.

 Notificará a los médicos que no receten paracetamol  

El presidente republicano también ha anunciado que, de ahora en adelante, el gobierno norteamericano notificará a los médicos que dejen de recetar paracetamol y que cambiará la etiqueta del medicamento para advertir a los pacientes que puede ser perjudicial. Por si no hubiera basta, Trump ha sugerido que vacunar los neonatos de hepatitis B también puede causar autismo. Y también ha aprobado la leucovorina, un medicamento contra el cáncer, como tratamiento para el trastorno autista. 

Llamada de alerta de la comunidad científica , médicos y farmaceuticos  

 La Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, la Sociedad Catalana de Farmacología, la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología, la Sociedad Catalana de Pediatría y la Sociedad Catalana de Psiquiatría y Salud Mental, miembros de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, hacen una llamada a la serenidad, el rigor científico y la responsabilidad, y manifiestan que actualmente no se ha demostrado la relación entre el uso del paracetamol durante el embarazo y el incremento del riesgo de autismo.

El autismo y los trastornos del espectro autista (TEA) son alteraciones complejas del neurodesarrollo con una etiología multifactorial, donde intervienen determinantes genéticos, ambientales y posiblemente factores relacionados con la salud materna. Últimamente, varios estudios han explorado la posible asociación estadística entre la exposición prenatal al paracetamol y un ligero aumento del riesgo de TEA o de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Aun así, hay que remarcar varios aspectos clave para interpretar adecuadamente estos datos:

La gran frecuencia de uso del paracetamol en la población y durante el embarazo obliga a interpretar con cautela los estudios que apuntan posibles asociaciones con efectos adversos.

No demuestran una relación causal directa, puesto que provienen mayoritariamente de estudios observacionales susceptibles a sesgos y factores de confusión.

Están en revisión permanente por parte de los principales organismos reguladores europeos e internacionales, que mantienen el paracetamol como el medicamento analgésico y antipirético más seguro durante el embarazo, recomendando que se use a la menor dosis posible y por el tiempo más breve, siempre bajo indicación de un profesional sanitario.

El estudio epidemiológico más reciente, realizado en Suecia, con más de dos millones de niños y con método de comparación entre hermanos, NO ha encontrado ninguna asociación entre la exposición prenatal al paracetamol y TEA, TDAH ni discapacidad intelectual; este tipo de análisis controla los mejores factores genéticos y ambientales compartidos y sugiere que las posibles asociaciones detectadas anteriormente podrían ser debidas a factores familiares y no al uso del medicamento.

Los organismos reguladores internacionales, entre los cuales hay la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Medicinas and Healthcare Products Regulatory Agency (MHRA) del Reino Unido, la misma FDA en los Estados Unidos y el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) revisan continuamente esta evidencia y actualmente mantienen la recomendación de considerar el paracetamol como la alternativa más segura cuando es necesario tratar síntomas de dolor, fiebre o malestar durante el embarazo, siempre a la dosis menor y por el tiempo más corto posible, bajo indicación médica.

Otros medicamentos analgésicos y antipiréticos, como la aspirina, la ibuprofèn o lo metamizol, tienen contraindicaciones en diferentes momentos del embarazo, y sería contraproducente sustituir el paracetamol por estas alternativas sin una supervisión médica.

 Mensaje a las familias y a los profesionales sanitarios  

No hay evidencia suficiente para desaconsejar el uso de paracetamol durante el embarazo cuando es necesario.

No tratar adecuadamente la fiebre o el dolor puede suponer riesgos reales para la madre y el feto.

El paracetamol continúa siendo la opción más segura para el tratamiento del dolor y la fiebre en gestantes.

Alternativas como la aspirina, la ibuprofèn o lo metamizol pueden estar contraindicadas en diferentes momentos de la gestación.

Se recomienda no automedicarse, hay que seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios.

Desde las diferentes sociedades científicas se quiere pedir responsabilidad a todos los colectivos de profesionales sanitarios. Evitar difundir mensajes alarmistas sin base científica puede generar miedo innecesario y afectar negativamente la salud pública. A la vez, se comprometemos a seguir revisando la evidencia científica y a actualizar las recomendaciones siempre con el objetivo de garantizar la seguridad de las madres y los niños.

Programas

Último boletín

13:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking