El muro judicial contra el matrimonio infantil acordado: "No se consiguen pruebas"

El reciente archivo del caso de una menor en Mollerussa, recurrido por Fiscalía, evidencia la frustración de los investigadores y la dificultad para acreditar los enlaces forzados

Imagen de la comisaria de Mossos d'Escuadra en Mollerussa (Lleida)
00:00

Sergi Tor

Lleida - Publicado el

2 min lectura0:56 min escucha

El Juzgado de Instrucción ha archivado de forma provisional el caso de la menor de 14 años presuntamente vendida por su familia en Corella (Navarra) para casarse con un hombre de 21 años en Mollerussa (Lleida)

La causa, que está a la espera de un posible recurso de la Fiscalía, se ha sobreseído por falta de pruebas, una situación que pone de manifiesto la enorme dificultad para perseguir legalmente los matrimonios infantiles pactados.

La investigación no pudo acreditar el supuesto pago de 5.000 euros por el enlace. La declaración de la menor fue clave para el archivo, ya que negó haber sido forzada, aseguró que el viaje fue voluntario y que vivía con unos familiares. 

Por su parte, los padres de la niña se acogieron a su derecho a no declarar, lo que, sumado a la falta de una denuncia, dejó el proceso en un punto muerto.

La frustración judicial por la impotencia en conseguir pruebas para abrir una causa judicial

Esta situación genera una profunda “frustración” en los estamentos policiales y judiciales, que ven cómo los indicios no son suficientes para abrir una causa penal. El de Mollerussa no es un caso aislado; este mismo año, situaciones similares en Cuenca y Ciudad Real han terminado con el mismo resultado jurídico: el sobreseimiento y archivo de la causa por falta de pruebas concluyentes.

Jordi Espelt, de la Comisión de Extranjería del Consell de l'Advocacia Catalana, es una de las voces expertas que alertan sobre este problema. El letrado reconoce la dificultad de reunir el material necesario para sostener una acusación. "Es muy importante la prueba previa que se pueda realizar antes de hacer una acusación formal", explica Espelt, ya que una vez judicializado el caso, es mucho más complejo recopilar evidencias.

Es muy importante salvaguardar a la  víctima, que es menor de edad"

Jordi Espelt, de la Comisión de Estranjeria del Consell de l'Advocacia Catalana,

La clave: la prueba previa para 

Según el abogado, para romper la presunción de inocencia es fundamental disponer de una base probatoria sólida antes de llegar a juicio. Esto incluye seguimientos, fotografías, grabaciones o incluso capturas de transferencias de dinero que demuestren que se está pactando una boda y no una "fiesta genérica". Sin estos elementos, el caso llega "muy diluido" al juzgado.

Además, Espelt subraya que la carga de la prueba no debe recaer en la propia víctima. Insiste en que lo más importante es su protección y recuperación: "Es muy importante salvaguardar a esta víctima", afirma, y añade que se le deben dar todas las herramientas para que pueda ser consciente de la realidad de su situación, que a menudo normaliza por su entorno cultural.

El papel de la prevención y la función de los servicios sociales clave para detectar estas practicas

Ante la dificultad de actuar una vez consumados los hechos, el papel de la prevención es clave. Espelt destaca la importancia de los Servicios Sociales de los ayuntamientos y de organismos como la DGAIA en Cataluña

En su opinión, es preferible actuar desde la prevención y la protección de la menor ante los primeros indicios, , que esperar a tener un hecho consumado que luego no se puede probar judicialmente.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 18 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking