¿A qué hora saldría y se pondría el sol si mantenemos el horario de invierno? ¿Y con el horario de verano?
Analizamos qué comportaría no cambiar la hora, ahora que el Gobierno español propone no hacer más cambios horarios

El próximo sábado 25 de octubre habrá que retrasar una hora los relojes
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Cada año la misma cantilena: ¿cuándo se acabará el cambio horario? Este año se ha dado un paso más allá y Pedro Sánchez propondrá en la UE acabar con este cambio horario a partir del 2026. La historia parece repetirse porque la misma Comisión Europea ya lo propuso el 2018.
¿Qué comportaría no cambiar horarios? A qué hora saldría y se pondría el sol? Horario de verano

Horario de verano (DST). Cielo azul con nubes blancas y reloj. Adelantamos la hora (+1 h).
Probablemente es el horario más goloso para mucha gente. Como mediterráneos que somos, nos encantan las tardes largas y los anocheceres con sol. Ahora bien, mantener el horario de verano durante todo el año implicaría que en invierno, durante los días más cortos del año el sol saldría a las 9.18 h de la mañana, con casi toda la actividad ya en marcha. Por el contrario, por la tarde más “corta” el sol marcharía a las 18.22 h, una hora más tarde que actualmente.
Invierno: salida de sol en diciembre: 9.18 h. Puesta de sol en diciembre: 18.22 h
Verano: salida de sol en junio: 6.17 h. Puesta de sol en junio: 21.29 h
Dicho esto, habría que poner sobre la mesa que, en el ámbito español, en el caso de Galicia, que está más en el oeste, sería especialmente duro, con mañanas de invierno en que el sol no saldría hasta muy pasadas las 10 de la mañana, cosa que no parecería muy factible y que abriría otro debate: si hacen falta husos horarios dentro de la España peninsular.
Horario de invierno

¿Eres 'team' horario de verano o de invierno?
La otra opción factible seria mantener el horario de invierno todo el año. Es posiblemente el horario que no querríamos en invierno, pero no nos importaría en verano (a pesar de que mucha gente querría alargar la tarde todavía más). Aquí, el cambio lo notaríamos sobre todo entre marzo y septiembre, con vísperas en que el sol marcharía más temprano. Las mañanas de junio, además, el sol saldría casi a las cinco de la madrugada.
Invierno: salida de sol en diciembre: 8.18 h. Puesta de sol en diciembre: 17.22 h
Verano: salida de sol en junio: 5.17 h. Puesta de sol en junio: 20.29 h
El horario del huso que nos toca
Y todavía hay más. Tiene poco sentido que en un territorio atravesado por el meridiano de Greenwich, el huso horario establecido sea el de los países de la Europa central. Este hecho, que tiene el origen en una decisión del año 1940 para ir de acuerdo con el horario de los alemanes. De hecho, desde el punto de vista geográfico tendríamos que funcionar con el horario del Reino Unido o las Canarias.
Ahora bien, esto no quiere decir necesariamente avanzar una hora más el reloj. Dentro del horario que nos toca por huso (el GMT de las siglas Greenwich mean time) podríamos elegir entre el horario de verano (calcado de nuestro horario de invierno) o el horario de invierno. En este último caso, evidentemente sí que avanzaríamos una hora más, cosa que tampoco parece muy factible en nuestra casa, puesto que a las tardes de invierno el sol marcharía a las 16.22 h.
¿Mantenemos el cambio horario?
Dicho esto, todavía habría la opción de mantener el estado actual, con los dos cambios de horarios correspondientes cada año. Hace unos años ya se intentó unificar el horario y es obvio que no se ha conseguido. Veremos ahora.