La Fundación Vicki Bernadet alerta que las familias continúan negando las situaciones de abuso infantil

La entidad avisa que el 85% de los abusos tienen lugar precisamente en el entorno familiar

PIXABAY

La familias continúan negando el abuso infantil

Montse Rodríguez

Barcelona - Publicado el

2 min lectura

La Fundación Vicki Bernadet asegura que ha aumentado la concienciación social sobre los abusos sexuales infantiles pero alerta que continúa habiendo negación entre las familias respecto al hecho que pueda haber una situación de abuso en  casa o con algún familiar próximo. Así lo ha asegurado  la presidenta de la fundación, Vicki Bernadet, que ha recordado que el 85% de los abusos tienen lugar precisamente en el entorno familiar. En este contexto, ha pedido a las familias que vigilen con la “falsa seguridad” que tienen y pongan la mirada en los niños y el entorno desde esta perspectiva. “Las familias tienen que preocuparse de este tema igual que se preocupan otros”, ha indicado. Bernadet lo ha dicho antes de participar en la presentación de la campaña impulsada por la entidad con motivo del Día de la Prevención de los Abusos Sexuales Infantiles, que se conmemora el 19 de noviembre. Este año, la campaña lleva como lema “Un minuto de no silencio”, precisamente para reivindicar el “no silencio” en los casos en que se pueda sospechar, ver o percibir “que algo pasa” con un niño.

 Un tercio de los jóvenes, víctima de violencia sexual  

Según datos del Ministerio de Infancia y Juventud recopiladas por la fundación en un comunicado, un tercio de los jóvenes españoles de entre 18 y 30 años (29,9%) ha sufrido violencia sexual durante la infancia o la adolescencia. Por otro lado, el 48,1% de estos jóvenes ha experimentado violencia psicológica y el 40,5, % violencia física durante los años formativos. Los datos son alarmantes según la fundación, que reitera la urgencia de actuar.  

Además, Bernadet ha apuntado que prácticamente el 90% de las criaturas que han sufrido abusos no hablarán hasta la edad adulta. “Estamos rodeados de criaturas que en estos momentos no estamos sabiendo ayudar”, ha lamentado. Por este motivo, ha insistido que hace falta concienciación y prevención sobre todo en el entorno familiar, evitando la negación. “Si tú estás convencida que en casa tuya esto no pasará con ningún familiar, aunque pase no lo verás”, ha añadido.

 El papel de las escuelas es “fundamental”  

07/09/2022 Varios niños a su llegada al colegio CEIP Hernán Cortés durante el primer día de comienzo del curso escolar, a 7 de septiembre de 2022, en Madrid (España). El curso escolar 2022/2023 comienza este año con la implantación de la LOMLOE en los cursos impares y con la aplicación de la bajada de ratios de alumnos en las aulas de la región, que se implantará de manera progresiva durante los próximos años desde Educación Infantil. De esta manera, durante este curso académico se reduce el número de alumnos a 20 por clase en el segundo ciclo de Infantil (4 años). El curso también está marcado por el fin de las medidas contra el Covid-19. En el caso de la educación pública madrileña, los niños de Infantil y Primaria vuelven hoy a las aulas mientras que en la ESO, Bachillerato y FP, empiezan mañana, 8 de septiembre.SOCIEDAD Marta Fernández Jara - Europa Press

La sensibilidad del sistema educativo ha cambiado

Por otro lado, ha valorado en positivo la concienciación social y el hecho que se hable más, así como la apertura de centros Barnahus. En relación con las escuelas, ha afirmado que su rol también es fundamental y cada vez hay más centros que piden formación y talleres para detectar abusos sexuales y hablar en el aula. “La sensibilidad al sistema educativo ha cambiado, ha mejorado”, ha concluido. Aun así, la realidad de la negación se vuelve a entrever cuando el taller se hace con los padres y madres de las escuelas: “Con las familias cuesta más”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking