Educación prohíbe el uso de los móviles en el aula, eliminará tabletas y restringirá pizarras digitales en infantil

La dotación de portátiles por alumno se aplaza hasta 6º y la ESO el curso 26-27 y los de 5º los tendrán en los centros

móvil

móvil

Mar Puerto

Barcelona - Publicado el

3 min lectura

A partir del curso escolar 2025-2026, Cataluña implementará una prohibición total del uso de teléfonos móviles y relojes inteligentes en todas las etapas educativas obligatorias, incluyendo la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según anunció la consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, el 13 de junio de 2025. Además, se eliminará progresivamente el uso de tablets y se restringirá el de pizarras digitales en la etapa de Educación Infantil (3 a 5 años) hasta 2028, con el objetivo de fomentar un entorno educativo más saludable y centrado en el aprendizaje.

Esta medida, respaldada por la Comisión para una Digitalización Responsable, responde a un debate global sobre el impacto de las pantallas en el desarrollo de los menores y busca equilibrar la adquisición de competencias digitales con el bienestar de los estudiantes.

La normativa amplía la restricción vigente desde el curso 2024-2025, que ya prohibía los móviles en Infantil y Primaria y los limitaba en la ESO a usos pedagógicos autorizados. Ahora, los móviles estarán completamente vetados en la ESO, incluso en el patio, comedor o actividades extraescolares, salvo en casos excepcionales como necesidades médicas. En Infantil, la retirada progresiva de tablets y pizarras digitales responde a preocupaciones sobre los efectos de la exposición temprana a pantallas en el desarrollo cognitivo y emocional. Estas herramientas se reubicarán en espacios específicos, como aulas de música, y se priorizará el uso de ordenadores portátiles en etapas superiores para fines educativos.

aplicaciones móvil

aplicaciones móvil

 Peligros de una mala gestión de los móviles en menores de 16 años  

El uso inadecuado de los móviles en menores de 16 años puede tener consecuencias significativas. Estudios señalan que la exposición prolongada a pantallas puede afectar la atención, la memoria y la comprensión lectora, además de incrementar el riesgo de ansiedad, depresión y baja autoestima, especialmente por la presión de las redes sociales. El ciberacoso es otro peligro relevante: un informe del Consejo Escolar de Cataluña destacó que limitar el acceso a móviles en escuelas redujo los incidentes de bullying. Además, el uso excesivo puede interferir en el desarrollo de habilidades sociales, ya que los adolescentes tienden a priorizar la interacción digital sobre la comunicación cara a cara.

La adicción a los dispositivos móviles es una preocupación creciente. Según expertos, el cerebro de un adolescente no está completamente preparado para autorregular el uso de un móvil antes de los 16 años, lo que puede llevar a conductas impulsivas o dependientes. Asimismo, la exposición a contenidos inapropiados o la falta de supervisión parental agravan estos riesgos, afectando el sueño, el rendimiento académico y la salud mental.

 ¿Cuál es la edad ideal para dar un móvil a los hijos?  

Determinar la edad ideal para entregar un móvil a un hijo es un tema complejo que depende del contexto familiar, la madurez del menor y el propósito del dispositivo. Organizaciones como el Colegio de Médicos de Barcelona y el movimiento Adolescencia Libre de Móviles recomiendan retrasar la entrega hasta los 16 años, cuando los adolescentes tienen mayor capacidad de autorregulación. Sin embargo, algunos expertos sugieren que entre los 13 y 14 años podría ser un momento razonable, siempre que se establezcan límites claros, como tiempos de uso restringidos y supervisión parental.

En la práctica, muchos padres optan por introducir dispositivos más simples, como relojes inteligentes con funciones limitadas, a partir de los 10 o 12 años, para emergencias o comunicación básica. Esta estrategia permite familiarizar a los menores con la tecnología sin exponerlos a los riesgos de las redes sociales o aplicaciones adictivas. La clave es educar en el uso responsable desde edades tempranas, involucrando a las familias y las escuelas en la formación digital.

 Un modelo para el futuro  

La decisión de Cataluña, que se alinea con medidas similares en países como Francia, Holanda y varias comunidades autónomas españolas, refleja una tendencia global hacia la regulación de la tecnología en las aulas. Aunque la prohibición ha generado debate —algunos defienden el potencial educativo de los móviles—, el 89% de los docentes catalanes considera que la restricción ha tenido un impacto positivo en la convivencia y el aprendizaje. Con esta normativa, Cataluña apuesta por una digitalización responsable que priorice el desarrollo integral de los estudiantes, marcando un precedente que podría inspirar a otras regiones.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 16 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking