Las consecuencias del proceso independentista: solo un 7% de las empresas que se marcharon, han vuelto a Cataluña
Más de 9.000 empresas se han marchado desde 2017 y han vuelto 681

Oryzon fue la primera gran empresa que anunció el traslado de su sede social fuera de Cataluña
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Solo un 7% de las empresas que trasladaron su sede social fuera de Cataluña por el llamado proceso independentista han regresado. En concreto, 9.221 empresas se marcharon desde el último trimestre de 2017, año en el que se celebró el referéndum ilegal, y solo 681 de ellas han regresado. Son datos que recoge el 'Estudio sobre Cambios de Domicilio' publicado por Informa D&B.
La mayoría de las empresas que han vuelto dejaron Cataluña en el momento álgido del 'procés', y el mayor número de retornos se contabilizó en 2019, con 113 empresas que volvieron. Madrid es la autonomía desde la que más sociedades han regresado a Cataluña, 410, seguida por Valencia, con 74 empresas; Aragón, con 65; y Andalucía, con 44.
En cuanto a los datos globales, un total de 1.401 empresas trasladaron su sede social a otra comunidad durante el primer trimestre de 2025, cifra que representa un descenso del 7% respecto al año anterior, pero un crecimiento del 14% frente al trimestre precedente.
Y también se han producido algunos regresos sonados. En 2018 lo hizo Aguas de Barcelona, Laboratorios Ordesa y Cementos Molins el año pasado, pero sobre todo hay que destacar la vuelta del Banco Sabadell, en el contexto de la OPA presentada por el BBVA; y también de la Fundación la Caixa y Criteria Caixa (que no CaixaBank) este mismo año.
Recordemos que el traslado de sedes sociales de empresas de Cataluña comenzó de manera significativa en los días posteriores al referéndum ilegal del 1 de octubre. Según datos del Colegio de Registradores de España, entre octubre y diciembre de 2017, 1.298 empresas abandonaron Cataluña, de un total de 2.175 que cambiaron su sede social en ese período a nivel nacional. Desde entonces, hasta julio de 2023, un total de 7.743 compañías trasladaron su sede fuera de Cataluña, y las estimaciones más recientes indican que esta cifra supera las 8.000 empresas hasta 2023, con un impacto económico de más de 56.000 millones de euros en ventas.
Historia de una fuga
El éxodo comenzó con movimientos emblemáticos. El 4 de octubre de 2017, la biotecnológica Oryzon anunció su traslado a Madrid, marcando el inicio de la tendencia. Al día siguiente, Banco Sabadell, una de las principales entidades financieras catalanas, decidió mover su sede a Alicante, seguido por CaixaBank, que optó por Valencia. Estas decisiones, respaldadas por un decreto del gobierno español que facilitaba los traslados sin necesidad de aprobación en junta de accionistas, fueron motivadas por la necesidad de garantizar la supervisión del Banco Central Europeo y permanecer dentro del marco de la eurozona.
Otras grandes empresas del IBEX 35, como Abertis, Inmobiliaria Colonial, Cellnex y Gas Natural Fenosa (actual Naturgy), también trasladaron sus sedes a Madrid. En el sector asegurador, compañías como Catalana Occidente, VidaCaixa, Allianz y AXA siguieron el mismo camino. Además, empresas de diversos sectores, como el Grupo Planeta (editorial), Codorníu (cava), Applus (ITV), Hotusa (hotelería) y la administración de loterías La Bruixa d'Or, abandonaron Cataluña en busca de estabilidad jurídica.
El flujo de salidas no se limitó a grandes corporaciones. Pymes y empresas familiares también se sumaron al éxodo, con 1.603 compañías trasladadas entre el 1 de octubre y noviembre de 2017, de las cuales 1.435 tenían su sede en Barcelona. Madrid fue el principal destino, absorbiendo el 23% de las salidas, seguida por comunidades como Valencia, Andalucía y Aragón.
La principal razón que esgrimieron las empresas fue la inseguridad jurídica derivada del proceso independentista. La posibilidad de una Declaración Unilateral de Independencia (DUI) y la salida de Cataluña de la Unión Europea generaron temores sobre la pérdida de acceso al mercado europeo, la supervisión del Banco Central Europeo y los acuerdos comerciales internacionales.