El comercio prevé una campaña de rebajas “activa y con movimiento”, pero con “menos descuentos”
Este martes empieza el periodo de descuentos y los comerciantes tienen expectativas "moderadamente positivas"

Comienza la temporada de rebajas
Barcelona - Publicado el
5 min lectura
Los comerciantes inician este martes una nueva campaña de rebajas, que prevén “activa y con movimiento”, pero con “menos descuentos” que el año pasado. Los comerciantes aseguran que hay “más alegría de consumo” y por este motivo sus expectativas son moderadamente positivas, puesto que creen que la gente gastará más.
A pesar de que técnicamente el 1 de julio es la fecha fijada en el calendario para dar el pistoletazo de salida a los descuentos, muchas grandes marcas ya han empezado a hacerlo y, según la patronal, esto desvirtúa el arranque oficial. El Consejo de Gremios calcula que la facturación mejorará al menos un 5% respecto de las rebajas del 2024.
Poca acumulación de stocks
La directora de Pimec Comercio, Pilar Mínguez, explica que la mayoría de los comercios llegan a la campaña con poca acumulación de stocks y, por lo tanto, habrá “menos descuentos y menos variedad en los productos”. Según apunta, este es un factor importante de la campaña de este año, que llega marcada por el aumento del consumo de las familias en los últimos meses.
En una línea similar se expresa el presidente de Comertia, Ignasi Pietx, que asegura que hay sectores que “van como una moto” y “no les hace falta” hacer rebajas. La asociación, que agrupa la empresa familiar minorista, prevé que las ofertas oscilen entre el 20 y el 50% y que, en algunos casos, puedan llegar al 60%. Pietx avanza que entre sus asociados, la mitad pronostican que la campaña de este año será mejor que la del año pasado y el resto que, como mínimo, igualarán los registros del 2024. “Se toma con cierto optimismo”, valora.
Unas rebajas “desvirtuadas” desde hace años

Las rebajas antes eran un fenómeno de masas
A pesar que el inicio oficial es este martes, el Consejo de Gremios de Comercio, Servicios y Turismo, que agrupa una treintena de organizaciones profesionales, apunta que el inicio ha quedado “desvirtuado” desde hace años. Consideran que es un “problema” que haya grandes marcas que hace días que tienen ofertas. “Estamos acostumbrando el consumidor a que haya siempre descuentos permanentes”, dice Mínguez. “Constantemente hay promociones y es como una borrachera, el que se hace es distorsionar el que eran realmente las rebajas, tanto de verano como de invierno”, opina.
Las rebajas en España tienen una historia que combina tradición comercial, cambios legislativos y evolución cultural. A continuación, te ofrezco un resumen claro y estructurado de su origen y desarrollo.
Orígenes de las rebajas

HIstoria de las rebajas
- Siglo XIX - Principios del XX: Las rebajas como tal no existían de forma regulada, pero los comercios en España ya realizaban descuentos esporádicos para liquidar excedentes de mercancía, especialmente en sectores textiles. En grandes almacenes como los de Madrid o Barcelona, se ofrecían promociones para atraer clientela tras temporadas clave como Navidad.
- Influencia extranjera: La tradición de las rebajas modernas tiene raíces en prácticas comerciales de países como Francia y Reino Unido, donde los grandes almacenes (como Harrods o Le Bon Marché) popularizaron las ventas estacionales. En España, esta idea comenzó a tomar forma con la modernización del comercio en el siglo XX.
Regulación en el siglo XX
- Década de 1940-1950: Tras la Guerra Civil Española, el comercio estaba muy regulado. Las rebajas empezaron a formalizarse como estrategia para reactivar la economía. Los comercios ofrecían descuentos en períodos concretos, generalmente tras el verano y Navidad, para vender el stock sobrante.
- Ley de 1985: Las rebajas se regularon oficialmente con la Ley de Comercio de 1985, que establecía dos períodos principales de rebajas: invierno (tras Reyes, normalmente a partir del 7 de enero) y verano (a partir de julio). Los comercios debían cumplir con fechas fijas y garantizar que los productos rebajados fueran de la temporada en curso, no mercancía defectuosa o comprada específicamente para rebajas.
- Popularización: En los años 80 y 90, las rebajas se convirtieron en un fenómeno cultural. Grandes almacenes como El Corte Inglés lideraron campañas masivas que atraían a multitudes, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona. Las rebajas de invierno y verano se consolidaron como eventos comerciales clave.
Liberalización y cambios en el siglo XXI
- Ley de 1996 y posteriores modificaciones: La normativa se fue flexibilizando, permitiendo a los comercios más libertad para fijar fechas y descuentos. Sin embargo, fue la Ley de Comercio de 2012 la que marcó un antes y un después al liberalizar completamente las rebajas. Desde entonces, los comercios pueden ofrecer descuentos en cualquier momento del año, eliminando las restricciones de períodos fijos.
- Impacto de la liberalización: Esto dio lugar a promociones continuas, como el Black Friday (importado de EE. UU. y popular desde 2010) o las mid-season sales, que han difuminado las rebajas tradicionales. Sin embargo, las rebajas de enero y julio siguen siendo momentos clave para el comercio.
Evolución cultural y digital

Black Friday
- Cambio en los hábitos de consumo: Con la llegada del comercio electrónico, las rebajas se han trasladado también al entorno online. Plataformas como Amazon, Zara o El Corte Inglés ofrecen descuentos en sus webs, y eventos como el Cyber Monday han ganado relevancia.
- Black Friday y otras influencias: Desde mediados de la década de 2010, el Black Friday (finales de noviembre) ha eclipsado en parte las rebajas tradicionales, especialmente en electrónica y moda. Esto ha llevado a que las rebajas de invierno empiecen antes, a veces incluso en diciembre.
- Sostenibilidad y críticas: En los últimos años, ha surgido un debate sobre el impacto de las rebajas en el consumo masivo y la sostenibilidad. Algunas marcas promueven un consumo más responsable, mientras que otras aprovechan las rebajas para liquidar stocks de fast fashion.
Datos clave
- Fechas tradicionales: Aunque ya no son obligatorias, las rebajas de invierno suelen empezar el 7 de enero y las de verano el 1 de julio, extendiéndose varias semanas.
- Impacto económico: Las rebajas representan un porcentaje significativo de las ventas anuales del comercio minorista en España, especialmente en moda y tecnología.
- Regulación actual: Los comercios deben garantizar que los productos rebajados formen parte del inventario habitual y que los descuentos sean reales respecto al precio original.
Conclusión
Las rebajas en España han pasado de ser una práctica puntual para liquidar excedentes a un fenómeno comercial masivo, influenciado por la globalización, el comercio electrónico y cambios legislativos. Aunque las fechas tradicionales de enero y julio siguen siendo relevantes, la liberalización y la irrupción de eventos como el Black Friday han transformado el panorama, haciendo de las rebajas una estrategia casi constante en el comercio moderno.