Agricultura intensifica el control de conejos en Osona y captura más de 2.000 en tres meses
Aparte de la caza, también se utilizan drones con cámaras térmicas para detectar las poblaciones

Conejos
Barcelona - Publicado el
3 min lectura
Un total de 2.200 conejos han sido capturados desde febrero en Osona durante los controles nocturnos que se han realizado en Manlleu, las Masies de Roda y Roda de Ter. Es una de las acciones que forman parte del plan del Departamento de Agricultura para frenar la sobrepoblación de conejos que existen en la zona y que, según el subdirector de fauna cinegética del departamento, Josep Maria López, son un problema "grave", ya que provocan daños importantes en los cultivos agrícolas. Pero la proximidad con zonas urbanas y grandes vías de comunicación como la R3 o C-17 dificulta este control. Por eso, se realizan vuelos nocturnos con drones con cámaras térmicas para comprobar la densidad de conejos y tomar medidas concretas como la caza.
La sobrepoblación de conejos es un problema que se extiende más allá de la llanura de Lleida, donde ya hace tiempo que se trabaja para reducir su densidad. En Osona, la situación es menos grave, pero también preocupa porque se han registrado daños importantes en cultivos de cereal y forrajes. Por ello, se han intensificado los métodos de control para reducir su presencia.
En concreto, en el caso de Manlleu, se observaron parcelas agrícolas con afectaciones muy graves por daños sobre el cultivo del cereal en las fincas del Poquí, Dolcet, Miranda y Vilamontà. Precisamente por ello, Agricultura autorizó de forma excepcional el control de la población de conejos por parte de guardas de reservas de fauna y agentes rurales del Departamento de Interior y Seguridad Pública.

Conejos
Posteriormente, se detectaron daños considerables en los municipios de Les Masies de Roda y Roda de Ter, y se planificaron actuaciones en diferentes zonas: la Serra Llarga, el Pla de Mill, el Coll de Roda, el Bac de Roda, el Mas Monjo, el Pla de Roda i el Pla Bosc.
Entre los métodos disponibles, destacan las actuaciones de los cazadores locales de la zona –de forma excepcional la conselleria amplió el período hábil en la zona de la llanura de Vic-, pero también otras medidas como cazas nocturnas con armas de fuego y drones con cámaras térmicas. Una tecnología que no se utiliza a diario sino que se hace sobre todo cuando se quiere realizar un mapeo o un seguimiento de las acciones de control.
Cercanía con grandes infraestructuras
Las poblaciones de conejos fluctúan y existen factores que favorecen su propagación. Osona destaca por ser una zona plana, con cultivos, y sobre todo, por la proximidad que existe entre los núcleos urbanos e infraestructuras de comunicación importantes como la C-37, la C-17 y la línea R3 de Cercanías. De hecho, una cosa tiene relación con la otra, ya que, según ha explicado López, los conejos aprovechan estas infraestructuras para hacer sus madrigueras debajo.
Menos afectación por las lluvias
Según López, el hecho de que ya no haya sequía puede ayudar a reducir los efectos de la sobrepoblación de conejos en los campos agrícolas porque existe más alimento fuera de los cultivos. "Un conejo es una presa fácil y no le gusta ir a los campos a comer. Van si no tienen nada más, como ha ocurrido durante la sequía, pero si tiene comida en los márgenes de los campos, se quedará", ha explicado.
El responsable de la conselleria también precisa que, al igual que hay zonas con sobrepoblación de conejos, también existen otros puntos del territorio donde las enfermedades y otros factores han provocado casi su desaparición. "Pero no tenemos la varita mágica y transportarlos de un sitio a otro no es fácil. Intervienen otros factores", ha subrayado.
Comisiones de seguimiento
Aparte de las medidas que se toman para reducir la población de conejos en zonas afectadas, el Departamento de Agricultura también ha creado comisiones de seguimiento de daños por fauna cinegética en las comarcas de Osona, Moianès, Lluçanès, Solsonès, Berguedà y Bages.
Los miembros que forman esta comisión son representantes de sindicatos agrarios, Federación Catalana de Caza, Consorcio Forestal de Cataluña, consejos comarcales, Mossos d'Esquadra, agentes rurales y personal del Departamento de Agricultura.