Esta es la ciudad catalana que ya instala las luces de Navidad en pleno agosto: "Esto no es nada, Vigo empezó el mes pasado"

El consistorio ha invertido 500.000 euros en colocar 13.500 metros de línea de alumbrado con 2.000 elementos

La instalación se realiza en verano para aprovechar que hay menos tráfico

La instalación se realiza en verano para aprovechar que hay menos tráfico

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

En una imagen poco habitual, el Ayuntamiento de Mataró ha empezado a instalar las luces de Navidad en pleno mes de agosto, un mes después de que las ya famosas luces de Vigo empezaran a instalarse. 

En calles del centro del municipio como el Camí Ral o el Camino de la Giganta los guarnecidos ya lucen desde hace días. Los trabajos se han adelantado para poder instalar unos 2.000 puntos de luz en todos los barrios de la ciudad, el doble que el pasado año. 

Dada la extensión de la instalación, unos 13.500 metros de línea de alumbrado, el consistorio ha optado por adelantar los trabajos para poder realizarlos en pleno verano, cuando hay menos tráfico, ya que en muchos casos se debe cortar la circulación. La adquisición e instalación de las luces, todos ellos de bajo consumo, ha supuesto una inversión de 500.000 euros.

La instalación consta de 13.500 metros de alumbrado y 2.000 puntos de luz. El doble que el pasado año

La adquisición e instalación de las luces, todos ellos de bajo consumo, ha supuesto una inversión de 500.000 euros

La adquisición e instalación de las luces, todos ellos de bajo consumo, ha supuesto una inversión de 500.000 euros

 Una tradición que nació en el hogar 

Cuando hablamos de luces de Navidad, es fácil pensar en calles enteras iluminadas, árboles centelleantes o fachadas plagadas de colores. Pero lo cierto es que esta costumbre empezó mucho más modestamente y, sobre todo, dentro de casa. En los países nórdicos del siglo XVII, colocar una vela sobre las ramas del árbol era un símbolo religioso y cultural: la luz representaba la esperanza y el calor en mitad del invierno, cuando las noches eran más largas y el frío apretaba. La tradición viajó pronto a Alemania, donde los primeros árboles iluminados se convirtieron en un icono navideño.

El problema, como cualquiera puede imaginar, era el riesgo de incendios. Aquellos árboles con velas encendidas podían ser tan bonitos como peligrosos. Por eso, con la llegada de la electricidad en el siglo XIX, la costumbre dio un giro radical. En 1882, un amigo de Thomas Edison, Edward Johnson, fue el primero en colocar bombillas eléctricas de colores sobre un abeto. Aquella idea, vista entonces como una excentricidad, marcó el inicio de lo que hoy conocemos como alumbrado navideño.

Puntos de luz instalados en Mataró

Raquel Camins

Puntos de luz instalados en Mataró

 De las casas a las calles

Si al principio las luces se reservaban a los salones, con el tiempo empezaron a salir a la calle. Las primeras ciudades que se animaron a instalar alumbrados públicos en Navidad lo hicieron en la primera mitad del siglo XX, como un reclamo tanto para vecinos como para visitantes. Y funcionó. Con cada década, la tradición se fue perfeccionando: primero bombillas incandescentes, luego luces de bajo consumo, hasta llegar a la revolución del LED en los años noventa y dos mil.

Hoy en día, las luces no solo se encienden por tradición o espíritu navideño, también son un motor económico. Millones de turistas viajan cada año para ver espectáculos luminosos en distintas ciudades del mundo, y España no se queda atrás. 

Ciudades españolas que brillan más en Navidad

En nuestro país, algunas ciudades han convertido su alumbrado en un auténtico sello de identidad. El ejemplo más sonado es Vigo, que lleva años compitiendo por ser “la ciudad más iluminada del planeta”. Con millones de luces LED, árboles gigantescos y espectáculos musicales, la ciudad gallega ha transformado la Navidad en una marca turística que atrae visitantes de todo el mundo. Además, Vigo ya empezó antes que Mataró a colocar sus luces navideñas.

Madrid también tiene lo suyo: la capital combina diseños modernos y tradicionales en la Gran Vía, la Puerta del Sol o la calle Alcalá, con propuestas de arquitectos y artistas que cada año renuevan la imagen de la ciudad. Y, por supuesto, Barcelona tampoco se queda corta, con su Paseo de Gracia iluminado con diseños vanguardistas que buscan darle un aire más artístico y sofisticado.

Otro caso emblemático es Málaga, que ha convertido la calle Larios en un referente internacional. Allí no se trata solo de luces, sino de auténticos espectáculos audiovisuales con música y coreografías luminosas que atraen a miles de turistas. En ciudades como Sevilla, Granada o Zaragoza también se están haciendo esfuerzos notables, con decoraciones que combinan tradición y modernidad.

Mataró ha adelantado al verano la colocación de las luces de Navidad

Raquel Camins

Mataró ha adelantado al verano la colocación de las luces de Navidad

 Una costumbre que evoluciona

El alumbrado navideño ha pasado de ser un simple detalle decorativo a un fenómeno social, cultural y económico. Las luces se encienden cada año más pronto y con más expectación, y aunque algunos critican el gasto energético, la apuesta por la tecnología LED ha conseguido reducir bastante el consumo eléctrico. Además, las ciudades ven en este recurso una manera de dinamizar el comercio, impulsar el turismo y generar una sensación colectiva de ilusión.

Lo que comenzó con unas cuantas velas encendidas en un árbol se ha transformado en un espectáculo urbano de primer nivel. Y aunque los tiempos cambien, la esencia sigue siendo la misma: iluminar la oscuridad del invierno con un toque de magia y esperanza.

Escucha en directo

En Directo COPE BARCELONA

COPE BARCELONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 31 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking