El campo de Segovia, al límite: los agricultores afrontan la siembra a pérdidas
Los costes del abono se han disparado un 30% mientras el cereal se vende al mismo precio que hace diez años, llevando al sector a una situación insostenible

ENTREVISTA a César Monjas, presidente de ASAJA Segovia
Segovia - Publicado el
2 min lectura5:12 min escucha
La crítica situación que atraviesa el campo cerealista en Castilla y León, y especialmente en la provincia de Segovia, ha llevado a los agricultores a una situación límite. Según denuncia el presidente de ASAJA Segovia, César Monjas, los productores tienen que hacer frente a unos costes de producción desorbitados mientras el precio del cereal sigue estancado en cifras de hace una década. "Un agricultor necesita, a día de hoy, vender 3 kilos de cereal para pagar un kilo de abono", ha afirmado Monjas, resumiendo un escenario que ha calificado de "ridículo" y que obliga al sector a trabajar a pérdidas.
Una rentabilidad inviable
Los datos confirman la falta de viabilidad. Un reciente informe de la Universidad de Valladolid cifra el coste de producción por tonelada en 196 euros, mientras que en la lonja de Segovia el trigo se paga a 194 euros y la cebada a 186. Esta realidad ha llevado a Monjas a declarar que "estamos perdiendo dinero en este año que ha sido una buena cosecha", una paradoja que evidencia la grave crisis del sector. La conclusión es contundente: "Ahora mismo no es sostenible sembrar".
El desánimo cunde entre los agricultores en plena sementera (temporada de siembra). El encarecimiento de los abonos, en torno a un 30%, es uno de los principales factores de esta crisis. Desde ASAJA señalan directamente a los aranceles sobre los fertilizantes procedentes de Rusia y Bielorrusia como una de las causas. Monjas considera que son "contingencias políticas que no tienen nada que ver con la agricultura" y que es "una injusticia grande" que el coste final recaiga sobre los productores locales.
Ahora mismo no es sostenible sembrar"
Presidente de ASAJA Segovia
Ante este panorama, ASAJA ha solicitado reuniones con las administraciones para buscar soluciones. La principal demanda es que "se priorice el cereal de cercanía", ya que se están "mal vendiendo" toneladas de producto local mientras España se consolida como el segundo importador mundial de cereal, trayendo grandes cantidades desde Ucrania con costes muy distintos. Como alternativa, piden que "se articulen las ayudas para que los abonos y se pueda, de alguna forma, llegar al agricultor y pueda utilizarlo de a un precio razonable".
Peticiones a la Administración
El escenario que prevé la organización agraria para la próxima campaña es "pesimista". Con los abonos un 30% más caros y sin visos de que el precio del cereal vaya a subir, la perspectiva es la de seguir trabajando a pérdidas. Por ello, César Monjas ha lanzado un mensaje a los responsables políticos: "Que no nos dejen abandonados, que no seamos moneda de cambio". Ha defendido la agricultura como "un sector imprescindible" y ha asegurado que seguirán "luchando para que esto sea rentable porque es un trabajo muy bonito".
Que no nos dejen abandonados, que no seamos moneda de cambio"
Presidente de ASAJA Segovia



