El CIC cumple 25 años de lucha contra el Cáncer en Salamanca

El Centro de Investigación oncológica se marca el reto de erradicar tumores como el de páncreas o de pulmón, así como la enfermedad metastásica

Concepts: Science, Innovation, Future

Getty Images

Concepts: Science, Innovation, Future

Verónica Martín

Salamanca - Publicado el

8 min lectura

El Centro de Investigación del Cáncer celebra hoy 25 años de investigación oncológica de excelencia. Desde su puesta en marcha, el CIC se ha consolidado como un centro de investigación en cáncer de prestigio internacional gracias a cuatro características básicas: su apuesta por la investigación básica y traslacional, la oferta de diagnóstico de frontera para pacientes oncológicos, la formación de nuevos profesionales y su apuesta por la divulgación a la sociedad.

centro de referencia a nivel nacional e internacional  

En su faceta investigadora, el CIC se ha convertido en un centro de gran competitividad internacional al conseguir un total de 2.057 publicaciones, 900 de las cuales con un impacto que se incluye entre el 10% de las contribuciones científicas más relevantes a nivel internacional. Como muestra de este impacto, siete miembros del CIC figuran entre el 2% de los científicos más citados del mundo de acuerdo con el ranquin de la Universidad de Stanford.

Estos trabajos han resultado también en un total de 57 patentes licenciadas, 60 convenios y contratos industriales y la creación de siete bioempresas a lo largo de estos años. El énfasis en la traslación se ha materializado en la participación en más de 1.000 ensayos clínicos y en el desarrollo de nuevos tratamientos que, en algunos casos, han salido directamente de observaciones realizadas inicialmente en las poyatas del Centro.

De izq a derecha_Dr Xosé Bustelo, Carlos Manuel García Carbayo, Juan Manuel Corchado, Eloísa del Pino, Sonia Martín y Eugenio Santos de Dios
00:00
Verónica Martín

Su director Xosé Bustelo dice que los hallazgos del CIC han tenido un impacto directo en en la vida de los enfermos de cáncer de todo el país. Con el nacimiento del CIC surgieron también las primeras terapias dirigidas y diez años después la inmunoterapia pasó a ser una realidad. Ambas técnicas se aplican ya en el tratamiento del paciente oncológico a diario.

Por desgracia, dice Bustelo, no todos los cánceres tienen cura. Alude al cáncer de páncreas y de pulmón metastásico como algunos de los más resistentes. “Mientras celebramos este hito, también miramos hacia el futuro. Los desafíos del cáncer siguen siendo muy numerosos. En este contexto, nuestra ambición es la de seguir avanzando en la investigación oncológica de vanguardia y traducir nuestros hallazgos en soluciones reales para las personas con cáncer.

También queremos hacer que el Centro de Investigación del Cáncer sea aún mejor en los próximos años a través de varias iniciativas: atraer talento joven; mejorar nuestra internacionalización, actividades de transferencia e instalaciones técnicas; fortalecer nuestros programas de formación y expandir nuestras instalaciones para permitir nuestro crecimiento en los próximos años”.

CIC, USAL y CSIF juntos en la investigacion oncologica

Foto de familia del acto de conmemoración de los 25 años del Centro de investigación del Cáncer
00:00
Verónica Martín

Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca y presidente de la Fundación para la Investigación del Cáncer de la USAL, resalta: "El CIC es un ejemplo de cómo la universidad puede liderar la ciencia con impacto real. Su historia es una historia de compromiso en la lucha contra el cáncer, excelencia y colaboración entre instituciones, investigadores y sociedad". Corchado ha indicado esta mañana que se pretende ampliar el centro y retener talento investigador. Para lo cual espera obtener más financiación tanto del gobierno regional como central.

maximo reconocimiento

El CIC ha sido reconocido como Centro de Excelencia tanto por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) como por la Junta de Castilla y León. Cuenta también con los sellos de excelencia científica “Josefa Barba” y “Sagrario Martínez-Carrera” correspondientes al programa MaX del CSIC. A lo largo de su historia, el personal científico del CIC ha sido también galardonado con más de 75 premios científicos —10 internacionales, 20 nacionales y 30 institucionales, incluyendo reconocimientos tan prestigiosos como el Premio Jaume I, el Premio Severo Ochoa, el Waldenström Award, The Kyle Life Achievement Award, el Brian Durie Award, o el premio de la Fundación Josep Carreras.

 Del laboratorio al paciente oncológico  

El CIC fue creado también para ofrecer diagnóstico de frontera para pacientes con cáncer. En estos momentos, el centro cuenta con servicios de diagnóstico molecular, citogenético y molecular que permiten dar informes clínicos de alta precisión que ayudan a los profesionales sanitarios de todo el país a tomar decisiones más personalizadas y eficaces de los pacientes con cáncer.

El CIC es responsable también, junto con personal del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca, del servicio de diagnóstico y consejo genético de cáncer hereditario de Castilla y León. 

Finalmente, gestiona también el Biobanco de Enfermedades Oncológicas de Castilla y León (BEOCyL), lo que refuerza su papel como centro de referencia en medicina de precisión a nivel regional y nacional. Estas dos iniciativas están apoyadas por financiación de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León y su labor impacta directamente en la vida de cientos de pacientes cada año, lo que convierte al CIC en un modelo de transferencia real de la ciencia a la salud pública. 

Para poder llevar a cabo todos estos servicios, el CIC ha sido acreditado como “Centro biosanitario” por la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León.

Teresa Regueiro, paciente y presidenta de la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple asegura que “en los últimos 15 años el avance en la investigación y tratamiento del algunos tipos de cáncer como el Mieloma Múltiple es impresionante, repercutiendo directamente en los pacientes. La supervivencia se ha triplicado y nos hemos convertido en largos supervivientes oncológicos, algo impensable hace muy pocos años. La investigación en cáncer es, hoy más que nunca, el motor que transforma diagnósticos en tratamientos, incertidumbre en conocimiento, y dolor, en esperanza”.

Apuesta por el talento científico y su formación  

El tercer puntal estratégico del CIC es la apuesta por la formación de nuevos profesionales en oncología, lo que se ha traducido en la formación de más de 1.000 profesionales, entre los que se encuentran un total de 429 doctorados y 283 estudiantes de máster. 

Este último, uno de los pocos en España que aborda de forma integral la formación en oncología básica y traslacional, está reconocido como uno de los cinco mejores del ámbito biomédico a nivel nacional según encuentras recientes. 

Esta formación se complementa con cursos específicos de orientación profesional y de mentorización personalizada, que han sido reconocidos con el sello “HR Excellence in Research” de la Unión Europea. El Centro también ha sido acreditado como “instituto universitario” por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León.

María Sacristán, vicedirectora del CIC:en el Centro, entendemos que investigar también es formar. A lo largo de estos 25 años, hemos acompañado a cientos de jóvenes científicos en su desarrollo profesional, muchos de los cuales hoy lideran grupos de investigación dentro y fuera de España. Nuestro compromiso con la formación va más allá de lo académico: queremos inspirar vocaciones, impulsar carreras y construir una comunidad científica preparada para responder a los grandes desafíos del cáncer.”

 Un Centro cercano a la ciudadanía  

Finalmente, el CIC ha apostado desde sus inicios por abrirse a la sociedad, gestionando activamente la organización de actividades divulgativas dirigidas a pacientes, sus familiares, estudiantes de todos los niveles educativos y la ciudadanía en general. Esto se ha materializado en más de 80 iniciativas de comunicación científica y la organización de visitas de más de 25.000 personas al Centro. Este año, como parte del 25 aniversario, se ha comenzado un ciclo de conferencias junto con la AECC de Salamanca, denominado “El Conocimiento Cura” en el que se ofrece a la ciudadanía salmantina información sobre diferentes aspectos relacionados con la investigación y el tratamiento del cáncer. Esta actividad divulgativa ha permitido que su Oficina de Comunicación haya recibido la acreditación como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) por parte de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

Sobre el CIC-USAL  

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca es una institución líder en investigación biomédica en España, dedicada al estudio molecular y celular del cáncer. Como instituto mixto de investigación en los que participan el CSIC, la Universidad de Salamanca y la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, el Centro de Investigación del Cáncer combina excelencia científica con un compromiso firme hacia la innovación y el desarrollo tecnológico. Para la implementación de su estrategia científica, cuenta con ayudas de la Escalera de Excelencia de la Junta de Castilla y León, de los programas CSIC-MaX (del CSIC) y AECC-Centros (de la Fundación Científica de la AECC).

 El CIC en cifras  

  • Desde su creación, el CIC, centro mixto de investigación de la Universidad de Salamanca (USAL) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha obtenido 160 millones de euros de financiación, impulsando la formación y la especialización de un millar de nuevos profesionales en oncología.
  • Cerca de la mitad de las publicaciones científicas del Centro se encuentran en el 10% de las más consultadas mundialmente. Siete de sus miembros figuran entre los más citados a nivel internacional. A lo largo de su trayectoria, su personal investigador ha recibido más de 75 premios científicos.
  • Junto con la investigación, sus servicios diagnósticos son clave para trasladar los resultados a la vida real de las personas. Científicos y científicas del CIC han participado en 1.030 ensayos clínicos, desarrollado cerca de 60 patentes licenciadas y creado siete bioempresas.
  • Escucha en directo

    En Directo COPE SALAMANCA

    COPE SALAMANCA

    Programas

    Último boletín

    13:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

    Boletines COPE
    Tracking