Palencia encuentra en la inmigración el motor para frenar su sangría demográfica
La provincia, que roza los 160.000 habitantes, encadena tres años de crecimiento gracias a la población extranjera, que ya supone casi el 10% de los cotizantes

Entrevista al sociólogo Javier Gómez Caloca
Palencia - Publicado el - Actualizado
2 min lectura8:58 min escucha
La provincia de Palencia crece por tercer año consecutivo y roza ya los 160.000 habitantes, con 1.141 más que el año pasado. Este impulso demográfico se debe exclusivamente a la población de nacionalidad extranjera, que suma 12.571 personas, ya que el saldo vegetativo sigue siendo "terriblemente negativo", con 2,8 fallecimientos por cada nacimiento. Así lo analiza el experto Javier Gómez Caloca, quien señala que la inmigración se ha convertido en el único factor de crecimiento para un territorio muy envejecido.
Un perfil joven que rejuvenece la provincia
Aunque la llegada de nuevos residentes no es "la solución a nuestros problemas demográficos", sí aporta población en las franjas de edad donde más se necesita. El perfil mayoritario de los inmigrantes se sitúa entre los 24 y los 49 años, mientras que el de los palentinos está entre los 49 y los 74 años. Este rejuvenecimiento es clave en una provincia donde por cada 100 jóvenes menores de 16 años hay 250 mayores de 64.
De aquí a 15 años vamos a necesitar más de 20.000 trabajadores"
Sociólogo
La llegada de población foránea también está siendo fundamental para sostener el mercado laboral. Según Gómez Caloca, "De aquí a 15 años vamos a necesitar más de 20.000 trabajadores", ya que se prevé la jubilación del 42% de los actuales cotizantes. Actualmente, los trabajadores extranjeros ya representan el 10% del total en Palencia, con un peso especialmente relevante en sectores como el campo (40%) y la hostelería (25%).
Un fenómeno que se extiende por la provincia
A diferencia de otras zonas, en Palencia la población inmigrante no se concentra exclusivamente en la capital. Un 52% reside en la ciudad, pero un 48% ya está asentado en el resto de la provincia, participando activamente en la economía de las zonas rurales. Gómez Caloca destaca como positivo este reparto y señala que ayuntamientos como el de Paredes o Barruelo "están haciendo las cosas muy bien" para facilitar esta integración.
No es que elijamos a los que vienen, es que los inmigrantes eligen dónde van"
Sociólogo
El experto subraya que atraer y retener a esta población es un reto, ya que España compite con toda Europa por los trabajadores. "No es que elijamos a los que vienen, es que los inmigrantes eligen dónde van", explica. En este "mercado competitivo", factores como el idioma, las redes familiares ya establecidas y, sobre todo, las oportunidades de trabajo y el buen trato son decisivos para que elijan Palencia como destino.
El reto pendiente de las administraciones
Finalmente, Gómez Caloca advierte que las administraciones públicas "van con retraso" a la hora de gestionar este fenómeno. Critica que la Junta de Castilla y León no haya desarrollado su ley de inmigración del año 2013 y que ni la Diputación ni los ayuntamientos cuenten con áreas o concejalías específicas para abordar un reto de esta magnitud, que ya es clave para el presente y futuro de la provincia.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



