Marcos Cepeda, urólogo y experto en cáncer de próstata, avisa sobre la importancia de un diagnóstico precoz: "Los síntomas solo aparecen cuando la enfermedad está muy avanzada"
El doctor Marcos Cepeda, jefe de Urología del Hospital Río Hortega, explica en COPE las claves para detectar a tiempo un tumor que no presenta síntomas iniciales

Entrevista Doctor Marcos Cepeda, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Río Hortega de Valladolid
Valladolid - Publicado el
2 min lectura8:22 min escucha
El cáncer de próstata es el tipo de tumor más frecuente en hombres, representa al 13,2 por ciento de los detectados en Castilla y León, según el informe del Registro Poblacional del Cáncer. Cada año afecta a 2.000 personas en nuestra Comunidad, con una tasa de incidencia de 150 casos por cada 100.000 habitantes. La detección precoz es fundamental. Se hace a través de una prueba de sangre que indica los niveles de PSA, una proteína producida por la próstata y está recomendado a partir de los 50 años.
El cáncer de próstata es un tumor "muy común en nuestra sociedad", pero tiene una alta tasa de curación si se detecta a tiempo. Así lo ha explicado el doctor Marcos Cepeda, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, en una entrevista en el programa Herrera en COPE. La clave, insiste el experto, reside en las revisiones periódicas, ya que es un cáncer que no avisa.
Un cáncer silencioso
El principal problema del cáncer de próstata es que "en los estadios iniciales, no da síntomas", advierte el doctor Cepeda. Muchos hombres asocian los problemas prostáticos a la hiperplasia benigna de próstata, una condición común, pero el experto desmonta esta creencia: "Como no tengo síntomas, no tengo que ir al médico, es completamente errónea". Los síntomas del cáncer solo aparecen cuando la enfermedad ya está "muy avanzada" o existe metástasis.
La curación pasa por hacer un diagnóstico precoz"
Jefe de Urología del Hospital Río Hortega de Valladolid
El doctor subraya que "la curación pasa por hacer un diagnóstico precoz", que es cuando las tasas de éxito son muy altas. Esta detección se realiza a través de un simple análisis de sangre para medir los niveles de la proteína PSA. La recomendación general es realizar esta prueba a partir de los "50 años", aunque se debe adelantar a los 45 si existen antecedentes familiares o a los 40 en casos de alteraciones genéticas.
Cirugía robótica: precisión y menos secuelas
Cuando el tratamiento requiere una intervención, el Hospital Río Hortega de Valladolid utiliza la "cirugía robótica", que el doctor Cepeda define como "el culmen de la cirugía laparoscópica". Esta tecnología, que ya es "presente", ofrece una visión tridimensional y magnificada junto con instrumentos de gran movilidad. "Esto se traduce en precisión", afirma el especialista.
Podemos a la vez curar a los pacientes y dejarles en una situación funcional buena, óptima"
Jefe de Urología del Hospital Río Hortega de Valladolid
La gran ventaja de este abordaje mínimamente invasivo es la reducción de los efectos secundarios. "Podemos a la vez curar a los pacientes y dejarles en una situación funcional buena, óptima", explica Cepeda. Gracias a la precisión del robot, manejado por el equipo quirúrgico, se logra preservar funciones clave y evitar secuelas como la "incontinencia de orina" y la "disfunción eréctil", dos de los problemas que más preocupan a los pacientes.
Este avance, unido a la mayor concienciación social, ha provocado que cada año se operen a más pacientes. En el último año, el equipo del doctor Cepeda intervino a unos "140 pacientes", una cifra que prevén superar este año. El mensaje final del experto es positivo: "Cada año diagnosticamos más y tratamos más, pero el mensaje es que curamos más"
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



