POLÍTICA ARANCELARIA
La Denominación de Origen Ribera del Duero, ante los aranceles de Trump: “Serenidad”

Enrique Pascual lanza un mensaje de tranquilidad ante el proteccionismo lanzado por la administración Trump y que afectará a las exportaciones de Castilla y León
Valladolid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
“A ver cómo acaba todo. Hay que tener paciencia. Ponernos nerviosos no ayuda a nada y ahora hay que tener serenidad”. Lo tiene claro el presidente de la Denominación de Origen, Ribera de Duero. “No hay que parar de pensar”, eso sí, que haya que abrir nuevos caminos “interesantes para nuestra ribera. No tenemos por qué abandonar en su totalidad el mercado de los Estados Unidos”, apunta en Herrera en COPE Castilla y León, Enrique Pascual, presidente de la DO.
“A ver qué parte se sostiene. Cuál es el porcentaje de caída. No lo vamos a ver en cuatro días”. Tiene claro que el paso del tiempo será el que demuestre cómo afectarán las medidas proteccionistas de Donald Trump a los productos que exportamos desde Castilla y León, en este caso el vino.
Ya hace una década, la DO Ribera del Duero, decidió emprender una importante misión comercial de la mano de la DO Rueda. “Una decisión ambiciosa, muy a largo plazo, a futuro”, nos cuenta Enrique Pascual. Aprovechando el potencial “enorme” de un mercado como el estadounidense en el que "se produce mucho menos de lo que se consume”.
Está convencido Pascual de que el consumidor en EE. UU. valorará la calidad del producto y asumirá el sobre precio que suponen más aranceles.
Alternativas
Las relaciones comerciales de Castilla y León con EE. UU. han tenido una evolución muy positiva en los últimos años, han crecido un 52% desde el año 2020. El pasado año, se alcanzaron los 620 millones en exportaciones, 247 exclusivos de la automoción, casi el 90 por ciento, los neumáticos, pero también exportamos productos agroalimentarios, entre ellos el vino y eso representa el 30 por ciento.
Luis Fernando Calderón, Profesor de la Facultad de Económicas y experto en relaciones comerciales, ha lanzado un mensaje de calma para los consumidores. Los aranceles supondrán un encarecimiento de los productos allí, pero aquí, podría tener un efecto contrario. Si la producción esquiva Estados Unidos por el proteccionismo, ese stock puede colocarse en nuestros mercados a precios más competitivos.

Luis Fernando Calderón, Profesor de la Facultad de económicas y experto en relaciones comerciales
Cierta “tranquilidad”, comenta, dado que Estados Unidos no es un mercado muy importante, es el décimo país al que exportamos. Hay margen de actuación mediante concertación internacional o en la búsqueda de nuevos mercados.