Cómo afecta a un productor de leche un parón en la actividad de su granja: “Demasiado poco”

En Castilla y León, según las organizaciones agrarias, el sector lácteo ha resultado el más damnificado por el apagón

vacas
00:00

Jorge Hernández es ganadero de vacuno de leche en Zamora

Carolina Tabanera

Valladolid - Publicado el

3 min lectura0:25 min escucha

No recuperaron la luz hasta pasadas las 16.30 horas de la tarde del lunes. Unas cuatro o cinco horas sin suministro eléctrico que provocó que los animales en las granjas, no pudiesen, por ejemplo, beber agua, en el caso de el productor no contase con un generador para continuar con las necesidades de bombeo en el ordeño, de frío e incluso de robots, que precisan de una potencia que solo pueden dar generadores que no muchas granjas se pueden permitir, “dado su elevado coste y falta de disponibilidad”, según apuntan desde la UCCL.

Jorge Hernández, es ganadero de vacuno de leche, frisona. Tiene unos 170 animales. En su caso cuenta con un generador, lo que le facilitó la tarea el pasado lunes 28 de abril, pero nos ha contado en COPE, que conoce a algún ganadero que no ha tenido tanta suerte y tendrá pérdidas porque sus animales no pudieron beber agua en más de cinco horas con lo que eso supone para el ganado.

“La leche hay que mantenerla refrigerada, el agua de las vacas en la mayoría de los casos depende de una bomba eléctrica, sí que conozco algún caso de algún ganadero que las vacas estuvieron sin beber con la consiguiente bajada de producción que se habrá producido. Puede haber algún trastorno digestivo tanto tiempo sin beber, después deber tanta agua de golpe. Demasiado por al final”, nos dice Jorge.

Por todo ello, UCCL denuncia que un número “muy elevado” de granjas de leche no han podido realizar los ordeños programados hasta el restablecimiento del suministro, en muchos casos a altas horas de la madrugada, o han tenido que saltar un ordeño, con pérdidas en que fácilmente pueden alcanzar 2.000 litros de leche en una granja media. Igualmente, se reportan pérdidas en granjas y cooperativas al estropearse la leche recogida en los tanques.

Porcino

En el sector porcino, la situación fue dispar, en la medida en la que una parte importante de granjas no dispone de grupos electrógenos, lo que ha podido provocar pérdidas de producción y estrés en los animales que se tendrán que analizar. UCCL destaca también disrupciones en la cadena por problemas en los mataderos, por lo que muchas granjas de aves y porcino han visto aplazadas las cargas de animales.

El sector avícola, preparado

La organización agraria destaca cómo la posibilidad de preparación de determinados sectores, como el avícola, “ha evitado pérdidas millonarias”. Las granjas, con un alto nivel de tecnificación, dependen totalmente de su funcionamiento del suministro eléctrico, incluso en cuestiones clave como la ventilación y alimentación. Buena parte de ellas, no obstante, cuenta con grupos electrógenos que “es lo que ha evitado un desastre”, sobre todo en zonas como Castilla y León o Galicia.

UCCL critica que la falta de información acerca de las previsiones del restablecimiento del suministro ha llevado a las granjas al límite, por la incertidumbre de si dispondrían de combustible suficiente para mantenerlas operativas. "Conviene resaltar que en algunos territorios las granjas han tenido que hacer frente a un apagón de 14 horas", mientras que las autoridades indicaban una duración de seis horas.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

13:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking