La Universidad de León reafirma su apuesta por el crecimiento del Campus de Ponferrada y estudia ampliar las plazas en Enfermería
La rectora de la ULE destaca que la institución “ni ha dado ni dará la espalda a El Bierzo” y pone en valor una oferta académica con un 95% de ocupación

Ponferrada - Publicado el
3 min lectura
La Universidad de León (ULE) ha reafirmado este jueves su compromiso con el crecimiento y fortalecimiento del Campus de Ponferrada durante el acto de apertura oficial del curso académico 2025/2026. La cita sirvió para subrayar el papel estratégico de las instalaciones bercianas en el desarrollo académico, social y económico de la comarca.
El acto, presidido por la rectora Nuria González, puso de manifiesto que el Campus de Ponferrada es “una pieza esencial dentro del proyecto universitario de la ULE”, que —en palabras de la rectora— “ni ha dado, ni dará la espalda a El Bierzo”. González defendió que la inversión, el crecimiento y los resultados son “la mejor prueba del compromiso” de la institución con su campus periférico.
Casi un millar de estudiantes y un 95% de ocupación
Cada año, cerca de 1.000 estudiantes se forman en Ponferrada, atraídos por una oferta académica en expansión y por un entorno universitario cada vez más dinámico. Este curso, el campus ha registrado 235 nuevos alumnos, alcanzando una ocupación del 95%, una cifra que supera la media de la ULE, situada en el 92%.
Entre los hitos más recientes, la rectora destacó la apertura del Colegio Mayor La Tebaida y la reforma del Grado en Geotecnologías y Topografía. Además, la alta demanda del Grado en Enfermería, que este año ha superado en más de 25 las matrículas disponibles, ha llevado al equipo rectoral a estudiar la ampliación de plazas mediante la modificación de la memoria académica.
Innovación, talento y compromiso social
La voluntad de seguir creciendo se refleja en diversas iniciativas: la puesta en marcha del Aula de Simulación en Ciencias de la Salud, la apertura del aulario en horario de tarde para dar respuesta al aumento del alumnado, la organización de una Semana Tecnológica para promover la innovación y el talento digital, y la celebración de las I Jornadas Nacionales de Campus Periféricos, que tendrán lugar el 25 y 26 de noviembre en Ponferrada.
El campus contará también con su primer profesor del programa Ramón y Cajal, un reconocimiento a la excelencia científica, y verá ampliada su oferta con nuevas microcredenciales en áreas estratégicas como el sector vitivinícola, la cirugía podológica o la fisioterapia. Además, se reforzará la Cátedra ULEtech Circular gracias al apoyo financiero de la Junta de Castilla y León, que aportará 137.000 euros hasta 2027.
En paralelo, la Universidad trabaja en proyectos conjuntos entre ambos campus, centrados en la sostenibilidad, la digitalización de procesos, la implantación del sistema SIGMA y la adaptación de los Estatutos a la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
Grupo de trabajo sobre incendios forestales
La rectora destacó también la creación del Grupo de Trabajo para la Gestión Integral de Incendios Forestales, una iniciativa interdisciplinar que reúne a más de una docena de grupos de investigación en áreas como la Ecología, la Ingeniería Forestal, la Psicología o la Economía Aplicada.
“Desde la ciencia y la innovación queremos aportar soluciones que vayan más allá de lo inmediato, ayudando a restaurar los ecosistemas, apoyar a las comunidades afectadas y prevenir futuras catástrofes”, afirmó González, subrayando el compromiso de la ULE con el territorio berciano.
Medicina: consenso y planificación
En relación con el grado en Medicina, la rectora remarcó que se trata de “uno de los proyectos más relevantes para la Universidad”, fruto de un trabajo técnico y coordinado con la Junta de Castilla y León. Recordó que nunca ha existido una memoria académica que contemplase la implantación simultánea del grado en ambos campus y defendió que su desarrollo “responde a criterios de planificación y calidad, no a decisiones improvisadas ni políticas”.
La hoja de ruta de la ULE prevé que, a partir de cuarto curso, un grupo de 20 estudiantes pueda continuar sus estudios de Medicina en el Campus de Ponferrada, para lo cual ya se trabaja en la capacitación y acreditación del personal sanitario de la comarca.
Finalmente, González apeló a la cooperación institucional y al consenso político en torno a la implantación de unos estudios “altamente demandados”, y reafirmó que la educación “es la mayor fuerza de transformación de nuestra sociedad”.