Ponferrada se lanza al espacio: investigadores de la Universidad de León se suman a la misión BIOMASS de la ESA para frenar la deforestación
El proyecto permitirá diferenciar la deforestación causada por incendios de la provocada por actividades humanas en bosques tropicales de Sudamérica, África y el sudeste asiático

Ponferrada - Publicado el
2 min lectura
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado un ambicioso proyecto liderado por los investigadores Víctor Fernández-García y Alfonso Fernández-Manso, del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), para validar la capacidad del satélite BIOMASS en la detección de pérdida de bosques causada por incendios y mejorar la monitorización global de los mismos.
Un proyecto pionero para diferenciar causas de deforestación
El estudio, titulado Validation of the BIOMASS Forest Disturbance (FD) Product and Its Capacity to Detect Forest Loss Caused by Fire, analizará la capacidad de la misión para distinguir la deforestación provocada por incendios de la originada por otras actividades humanas, como la tala.
La investigación se centrará en bosques tropicales de Sudamérica, África y el sudeste asiático, regiones críticas en el ciclo global del carbono y clave para la lucha contra el cambio climático.

Liderazgo científico desde El Bierzo
Fernández-García, doctor por la ULE con experiencia en universidades de Estados Unidos y Suiza, cuenta con una sólida trayectoria en teledetección y dinámica de incendios forestales. Entre sus logros destaca el desarrollo de un innovador producto para cartografiar áreas quemadas en el sureste de África.
Por su parte, Fernández-Manso, catedrático del Departamento de Ingeniería Agrícola y Ciencias Forestales, es especialista en monitorización de regímenes de fuego en ecosistemas mediterráneos y ha liderado proyectos de gran impacto como FIREMAP, una herramienta en la nube para evaluar los efectos de los incendios y la regeneración de los bosques.
Ambos forman parte del Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT) de la ULE, en el que también participan la catedrática Leonor Calvo, el doctor José Manuel Fernández Guisuraga y la profesora Carmen Quintano (Universidad de Valladolid), reforzando la dimensión multidisciplinar e internacional del equipo.

Un hito para la Universidad de León
La participación en una misión espacial de la ESA representa un salto histórico para la Universidad de León, que se posiciona “en la primera línea mundial de la investigación aplicada a la lucha contra la deforestación y el cambio climático”, destacan los responsables del proyecto.
Este logro impulsa además la proyección internacional del Campus de Ponferrada, consolidándolo como polo de excelencia en investigación forestal y medioambiental.
BIOMASS: tecnología única para medir el carbono de los bosques
Los ecosistemas forestales almacenan más del 80% del carbono global, pero su medición es extremadamente compleja. Para resolver este desafío, la ESA ha desarrollado BIOMASS, un satélite de 1.170 kilos que transporta el primer radar de apertura sintética (SAR) de banda P capaz de penetrar la densa cubierta de los bosques tropicales.
Lanzado el 29 de abril de 2025 desde Kourou (Guayana Francesa) a bordo de un cohete Vega-C, BIOMASS operará durante cinco años midiendo con precisión la biomasa forestal a escala planetaria.
“El conocimiento que generará BIOMASS es clave para mejorar las predicciones climáticas y tomar decisiones de protección más efectivas”, explicó el director de la misión, Klaus Scipal, subrayando que “los bosques son la única forma natural de eliminar carbono atmosférico, pero también lo liberan mediante la deforestación y los incendios”.