La Real Fábrica de Tapices desvela en Burgos un tesoro textil nunca visto
El Museo de la Evolución Humana presenta una exposición gratuita con piezas históricas y contemporáneas que podrá visitarse hasta febrero de 2026

Inauguración de la exposición ‘Real Fábrica de Tapices. Obra moderna y contemporánea’
Burgos - Publicado el
2 min lectura4:57 min escucha
El Museo de la Evolución Humana de Burgos acoge desde hoy una exposición de gran valor histórico organizada por la Junta de Castilla y León. Bajo el título 'Real Fábrica de Tapices, obra moderna y contemporánea', la muestra presenta auténticas joyas textiles, algunas nunca antes expuestas al público, que recorren más de 100 años de historia de una institución con tres siglos de vida. La exposición, de carácter gratuito, permanecerá abierta en el Museo de la Evolución Humana hasta febrero de 2026.

Presentación de la exposición ‘Real Fábrica de Tapices. Obra moderna y contemporánea’
Un origen ligado a Castilla
El director de la Real Fábrica de Tapices, Alejandro Klecker, ha explicado que la muestra tiene un profundo sello burgalés. Según Klecker, la tradición lanar de la región es clave: "la industria del tapiz se introduce, como bien sabemos, por el padre de Isabel la Católica, por Juan Segundo de Castilla", quien fue un gran coleccionista de tapiz flamenco en el siglo XIV. Además, ha destacado que "la oveja merina es la oveja con la lana de Burgos que llevamos produciendo casi 300 años".

Presentación de la exposición ‘Real Fábrica de Tapices. Obra moderna y contemporánea’
Diálogo entre tradición y vanguardia
La exposición no solo mira al pasado, sino que también tiende puentes con la creación actual. El consejero Gonzalo Santonja ha subrayado cómo la institución ha sabido evolucionar, integrando a creadores contemporáneos. "La real fábrica de tapices, que insisto, en estos 300 años, pues tiene un acervo y tiene un patrimonio histórico fundamental, pero también ha sabido incorporar la modernidad", afirmó Santonja, mencionando la presencia de obras de artistas como Manolo Valdés, Alfonso Albacete, Alberto Corazón o Ágatha Ruíz de la Prada.
Que se quedaran con una serie de nombres que no son los más conocidos para el público en general"

Presentación de la exposición ‘Real Fábrica de Tapices. Obra moderna y contemporánea’
Alejandro Klecker también ha animado a los visitantes a descubrir artistas menos mediáticos pero de gran relevancia histórica, como José María Sert, "el gran pintor español del siglo 20", cuyas obras decoran espacios tan emblemáticos como el Rockefeller Center. "Que se quedaran con una serie de nombres que no son los más conocidos para el público en general", ha insistido el director, lamentando que Sert sea "un pintor único en la historia de España, que lo tenemos ahí arrinconado al pobre".
Una colección como esta de textil no se ha hecho nunca en España, y no creo que se haga en Europa"
El director de la Real Fábrica de Tapices se ha mostrado convencido de la singularidad de la colección. "Una colección como esta de textil no se ha hecho nunca en España, y no creo que se haga en Europa", ha sentenciado. La razón, según ha explicado, reside en la conservación de una técnica que solo se mantiene viva en esta institución.
Trapiel, una técnica única en el mundo
Klecker ha puesto el foco en el 'trapiel', una técnica manual que la Real Fábrica de Tapices es la única en el mundo en conservar. Ha descrito el trapiel como "la técnica, simplificando, de difuminar lo que el pintor ha hecho en óleo". Este complejo proceso artesanal permite trasladar al hilo los matices de una acuarela o un rotulador, algo que diferencia sus tapices de cualquier otra producción, incluso frente a competidores que han perdido este saber hacer.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




