Cuando la diversión se convierte en tragedia: los peligros de los embalses y las zonas de baño naturales
En COPE hablamos con el cabo primero del SEPRONA de Cebreros, Gustavo Álvarez, quien nos recuerda los riesgos y nos ofrece una serie de consejos y recomendaciones para disfrutar de estas zonas de una forma segura

Entrevista al cabo primero del SEPRONA de Cebreros, Gustavo Álvarez
Ávila - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Este lunes se encontró el cuerpo sin vida de un bañista que había desaparecido el domingo en el embalse de El Burguillo. Tenía 55 años y apenas sabía nadar. No es la primera vez que esto sucede, Según la Agencia de Protección Civil de Castilla y León, desde el año 2011, ocho personas han perdido la vida en este embalse. En verano es frecuente pasar el día en embalses o zonas de baño naturales para aliviar el calor de la altas temperaturas, y aunque son parajes maravillosos para disfrutar de ellos, pueden implicar también riesgos.
El cabo primero del SEPRONA de Cebreros, Gustavo Álvarez, ha explicado en COPE que el principal problema es que “perdemos el respeto al medio en que nos metemos y no se trata de una piscina, ni de un medio controlado”, la profundidad y la orografía de estas zonas cambia constantemente.
Aunque la mayoría de los ahogamientos son de personas que no sabían nadar, también los nadadores expertos pueden encontrarse con riesgos en estos parajes. Entre ellos posibles traumatismos al tirarse desde puentes o salientes de roca debido a los cambios de profundidad.
Recuerda el cabo primero del Seprona de Cebreros que muchos de estos embalse son navegables, por lo que lanzarse a cruzarlos a nado si boyas es “una auténtica temeridad”.
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES
Para el cabo Gustavo Álvarez todas la muertes que se producen en estos parajes naturales, tanto embalses, como gargantas y pozas, son evitables.

Embalse
En todo caso para poder disfrutar de estas maravillas de la naturaleza de forma segura el Guardia Civil ha ofrecido una serie de recomendaciones en COPE. La primera y más importante “sentido común, valorar que se trata de un entorno que no conocemos, donde la profundidad no es siempre la misma”. No beber alcohol, sustancia que está detrás de muchos de estos accidentes; llevar puesto chaleco salvavidas en las actividades acuáticas o si no sabemos nadar y nunca ir solos. Otra cosa importante, no hacernos los héroes si alguien de nuestro entorno tiene problemas y no nos defendemos muy bien, porque “de salvador podemos pasar a ser víctima”.
Además tenemos que tener en cuenta que la mayoría de estos parajes son zonas sin vigilancia y donde los servicios de emergencias van a tardar más en llegar por las dificultades para acceder a estos espacios.