Este molusco tiene en jaque a ayuntamientos y empresas náuticas de la cabecera del Tajo
La CHT ha puesto en marcha medidas para evitar la propagación del mejillón cebra, especie exótica invasora que causa un grave impacto tanto en los hábitats como en infraestructuras hidráulicas, embarcaciones y motores

Guadalajara - Publicado el
6 min lectura7:21 min escucha
Su nombre es Dreissena polymorpha y causa "mucho temor" a los municipios ribereños de la cabecera del Tajo. No es para menos, el mejillón cebra es una especie exótica invasora de vertiginosa reproducción y de fácil dispersión en lugares de poca corriente o aguas abajo, capaz de provocar un "grave" impacto ambiental, pero también un enorme perjuicio de carácter económico, tanto sobre infraestructuras hidráulicas, como sobre embarcaciones y motores.
Tras la primera detección de larvas en julio de 2021 en la cabecera del Tajo, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) reforzó el plan de medidas implementado ya en 2016 para la prevención y control de la especie a lo largo y ancho de la Demarcación de su competencia.

Las medidas están destinadas a prevenir que la navegación actúe como un vector de dispersión de larvas y ejemplares adultos
Tras la constatación en 2025 de la existencia de poblaciones de adultos, se han puesto en marcha medidas de gestión y de prevención, tanto en masas de agua afectadas (con presencia de adultos o larvas en elevada concentración), como en riesgo (con presencia de larvas en baja concentración o susceptibles de ser colonizadas por la especie).
En Mediodía COPE en Guadalajara, hemos hablado con el alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla, que se ha quejado de que "como ayuntamiento, no tenemos información formal y tampoco ninguna medida a tomar ni nada", aunque ha reconocido que tienen conocimiento de la existencia de mejillón cebra en Entrepeñas porque "es evidente", simplemente "hay que pasear por la orilla y ver la enorme cantidad de mejillones cebra, chiquititos", incluso, y esto es lo más preocupante, "en nuestras instalaciones de bombeo, de agua potable para el pueblo, pues están en el agua que captamos desde el embalse".
Si continúa esta proliferación y no se pone remedio, empezaremos a tener serios problemas
Alcalde de Sacedón
Por eso, pese a que el funcionamiento de estas infraestructuras no se está viendo afectado por el momento, Pérez Torrecilla ha alertado de que "las bombas ya empiezan a tener, en algunos casos, núcleos de mejillón ya considerables", por lo que ha instado a la CHT a que tome medidas más allá de las que ha aplicado hasta ahora, como es "la estación para descontaminar los barcos por donde no pasan ni el 2% de los barcos que entran y salen del embalse".
"Si continúa esta proliferación, que además es descomunal de un año para otro, y no se pone ningún remedio, empezaremos a tener serios problemas" -ha advertido el alcalde sacedonero, dejando claro que, además del Ayuntamiento, "que somos los que más captamos, que tenemos más volumen de bombeo", existen también "urbanizaciones que captan agua de ahí, incluso algunas viviendas de forma particular también".
Pero el mejillón cebra no solo es una grave amenaza para las infraestructuras hidráulicas de los municipios ribereños, sino también, y muy especialmente, para los negocios turísticos de la comarca que basan su actividad en el uso y disfrute del agua de los embalses de cabecera. Es el caso de Crisve Turismo, una empresa familiar dedicada a la náutica integral en Sacedón.

Embarcadero de Crisve Turismo
"El mejillón cebra es una especie alóctona, invasora, que perjudica notablemente a todo el ecosistema, a toda la biodiversidad, y, en la náutica, especialmente en sitios de filtración, tomas de agua, rejillas, deslizamientos. Si el barco no está protegido, nos afecta enormemente" - ha señalado en Mediodía COPE en Guadalajara el propietario, Ricardo Ortega.
De este modo, se hace necesario actuar, en primer lugar, "en la parte mecánica" para evitar las obstrucciones, "sobre todo en embarcaciones que están fondeadas y amarradas con un periodo superior a dos o tres meses, que es cuando el sistema larvario se fija al sustrato y luego ya empieza a desarrollarse".
Si el barco no está protegido, nos afecta enormemente
Gerente de Crisve Turismo
En cuanto al casco, Ortega ha explicado que "hay algunos que no los protegemos por las circunstancias que sean, porque el cliente no quiere, es un barco muy nuevo" , y, al cabo de cuatro o cinco meses, "hay un asentamiento notable en tamaño y en cantidad", provocando diferentes efectos nocivos, como "un aumento notable del consumo".
Como tratamiento preventivo, lo que llevan haciendo en Crisve Turismo desde hace tres o cuatro años es aplicar "antifouling más viables", con el objetivo de "evitar que el mejillón se implante en esa capa de desarrollo, en esa obra viva, y así, por un lado, el barco no tenga esa parte negativa de afección y, por otro lado, el mejillón no se pueda sujetar y posiblemente en el estado larvario muera".

Con respecto a las medidas puestas en marcha hasta el momento por la Confederación Hidrográfica del Tajo para hacer frente a la propagación del mejillón cebra en los embalses de cabecera, el empresario náutico sacedonero ha puesto en tela de juicio la efectividad del confinamiento por separado.
No estamos de acuerdo con que se nos confine a Entrepeñas por un lado y a Buendía y a Bolarque por otro
Gerente de Crisve Turismo
"Después de aparecer en Entrepeñas, en Bolarque fue mucho más rápido y en Buendía, a partir de que se abrió el canal de derivación entre Entrepeñas y Buendía, pasó el agua y pasó todo lo que tenía que pasar, con lo cual tenemos la presencia del mejillón en los tres pantanos" -ha señalado, añadiendo que, aunque no en los tamaños grandes de mejillón, "en la escala de 1 a 10 centímetros, vemos mucha más presencia de mejillón cebra en Buendía y en Bolarque que en Entrepeñas".
Finalmente, Ricardo Ortega, de Crisve Turismo, ha considerado que la instalación por parte de la Confederación de dos estaciones de depuración, una en el azud de Pareja y otra, en Entrepeñas, "ya no es una medida muy preventiva en cuanto a los tres pantanos", debido a que la mayoría de las embarcaciones sobre las que se actúa son "pequeñitas o de pesca" que, en caso de que haya alguna competición o evento especial, "muy difícilmente van a ir a otro pantano de la cuenca del Tajo o a otro pantano navegable de cualquier otra cuenca".
especie exótica invasora de vertiginosa reproducción
El mejillón cebra es una especie originaria de los mares Negro y Caspio, desde donde se extendió por Europa central a partir del siglo XIX, debido fundamentalmente a la navegación por la red de ríos y canales.
Las primeras poblaciones en España se detectaron en los años 80 del siglo XX en la cuenca del río Llobregat, aunque la riada de 1983 destruyó aquella incipiente población. Por tanto, las primeras poblaciones que se pueden considerar estables del mejillón cebra en nuestro país se detectaron en julio de 2021 en la cuenca del río Ebro.
Las hembras se reproducen en el segundo año de vida y pueden producir un millón de descendientes en un año
www.chtajo.es
Es un molusco bivalvo que puede llegar a medir 3 centímetros de longitud, aunque generalmente es más pequeño. Suele vivir unos tres años y su ciclo biológico incluye una fase larvaria, con lo cual su capacidad de dispersarse en lugares con poca corriente o aguas abajo es muy elevada.
Su crecimiento es rápido y, en condiciones óptimas, puede ser fértil con menos de 5 milímetros de longitud, de modo que el ciclo vital se podría completar en poco más de un mes. Cabe destacar que las hembras se reproducen en el segundo año de vida y pueden producir un millón de descendientes en un año.



