Huevos de titanosaurios de hace 72 millones de años hallados en Guadalajara se exponen en el MUPA
Con motivo de la Semana de la Ciencia, el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha inaugura una vitrina con este descubrimiento "excepcional" realizado en el yacimiento de Poyos, a las afueras de Sacedón
Guadalajara - Publicado el
3 min lectura
Cuatro gigantescos huevos de dinosaurios titanosaurios de hace 72 millones de años se han convertido en la joya del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha. En el marco de la Semana de la Ciencia, el MUPA ha incorporado en su primera planta una nueva vitrina que exhibe, junto con un panel explicativo, los fósiles originales de la puesta formada por cuatro huevos completos de titanosaurio procedentes del yacimiento de Poyos, situado a las afueras de Sacedón. Un hallazgo "excepcional" relacionado con el realizado previamente en el yacimiento de Lo Hueco, situado en Cuenca, más concretamente en Villalba de la Sierra.
"Nos pusimos a buscar afloramientos de la misma edad y de la misma estructura geológica que teníamos en Lo Hueco y acabamos en el embalse de Buendía" -ha señalado en COPE el codirector de la investigación, el profesor titular de la Facultad de Ciencias de la UNED, Francisco Ortega, recordando la sorpresa que se llevaron al constatar que, aunque "no había los mismos huesos", sí se encontraron "con un área de nidificación de dinosaurios", es decir, con "restos de huevos de dinosuarios, mal preservados por la erosión, prácticamente en toda la costa del embalse de Buendía".
De este modo, el equipo investigador ha logrado estructurar "un yacimiento que tiene mucha información de cómo los dinosaurios como los que encontramos en Lo Hueco, estos grandes titanosaurios, los saurópodos de cuello largo de 20 metros, tenían una zona a la que iban recurrentemente a depositar sus huevos durante miles, puede que hasta cientos de miles de años" -ha subrayado Ortega, con la emoción de saber que el hallazgo es de relevancia mundial. El motivo es que muestra la coexistencia de dos tipos distintos de huevos en un mismo nivel estratigráfico.
"Los dinosaurios saurópodos de estas características vivían juntos en los mismos ecosistemas. Lo Hueco lo que nos ha enseñado es que pueden pertenecer a varias especies y reconocemos nidos o puestas, a veces muy grandes, de hasta 18 o 20 huevos", correspondientes a "al menos, dos especies distintas de dinosaurio" -ha explicado el investigador.
Era un tipo de huevos que no habíamos visto nunca
Esas dos especies descritas por el equipo investigador son, en primer lugar, la "Fusioolithus Baghensis", que es la especie común en registros más recientes, y la "Litosoolithus Poyosi, única en el mundo", un tipo de huevos "mucho más grandes que lo que se espera de un huevo de dinosaurio de este grupo, con cáscaras mucho más finas y muy poco porosos, lo cual nos dice que se ponen en condiciones ambientales muy distintas".
Momento de la inauguración de la vitrina con los huevos de titanosaurios en el MUPA
En cuanto a la estrategia de reproducción de estos gigantescos animales cretácicos era "muy parecida a la de las tortugas marinas actuales" y consistía en poner "una enorme cantidad de huevos agrupados en una superficie inmensa, húmeda cercana a la costa, con la esperanza de que algunos recién nacidos fueran capaces de sobrevivir a la vorágine que se tiene que montar en el momento de la eclosión".
La riqueza de información que nos da esta estructura geológica para entender el final de los dinosaurios es muy interesante
En definitiva, el descubrimiento de Poyos "sirve para poner referencia para lo que se va encontrando en otros lugares" -ha concluido Francisco Ortega, ya que "entre Poyos, que está a las afueras de Sacedón y los puntos más al sur de la formación en Cuenca, podemos ir mostrando huesos, huevos, fragmentos, cáscaras, dientes... La riqueza de información que nos da esta estructura geológica para entender cómo es el final de los dinosaurios en un momento concreto y en una situación geográfica de la que desconocíamos casi todo es muy interesante".
Pues ya sabes, con motivo de la Semana de la Ciencia, el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) muestra esos cuatro huevos completos de titanosaurio en una vitrina muy especial. Además, con el objetivo de acercar este gran hallazgo paleontológico al público, se han organizado talleres para escolares, conferencias y otras actividades.