Apatía, somnolencia, falta de concentración... ¿sufres depresión postvacacional? "Hasta los niños y adolescentes lo padecen"
La psicóloga Marta Cámara nos habla sobre este "trastorno" que nos afecta a todos, en mayor o menor medida, al volver a la rutina

Marta Cámara, psicóloga
Ciudad Real - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Septiembre trae para muchos la vuelta al trabajo, a las clases y, en definitiva, a la rutina.
Y aunque hay gente que regresa con energías renovadas, no todos lo viven igual: algunas personas experimentan tristeza, cansancio o falta de motivación.
A este fenómeno lo conocemos como síndrome o depresión postvacacional, aunque esto más que trastorno clínico, según nos ha contado en COPE la psicóloga Marta Cámara, es una “respuesta emocional” pero que, eso sí, “no debería durar más de dos o tres días”.
"Suele ser bastante común y le ocurre a muchas personas al volver a la rutina tras este descanso maravilloso del verano" señala la psicóloga alcazareña.
Y, como casi todo en la vida, hay personas a las que este mal llamado "síndrome" afecta más que a otras.
"Afecta sobre todo las personas más sensibles a todo lo emocional, personas que suelen experimentar más la pérdida de control, estas personas muy autoexigentes, muy perfeccionistas, que se presionan siempre mucho por cumplir expectativas, por rendir... a ellas les genera mucha más ansiedad el hecho de volver" asegura Marta Cámara.
También el ambiente laboral tiene mucho que ver en esa "depresión" por volver al trabajo. "El hecho de que tú regreses a un sitio agradable, cómodo, en el que te llevas bien con los compañeros... o que llegues un poco como a la guerra, influye lógicamente en el estado de ánimo con el que volvemos".
dura un par de días o tres. si se alarga, hay que averiguar si no es algo más grave
Apatía, preocupación por la carga laboral que debemos retomar, cambios de humor sin una causa aparente, problemas de concentración, alteraciones del sueño... son algunos de los síntomas de ese "síndrome postvacacional".
"Todos estos síntomas no deberían durar más de un par de días o tres" subraya la psicóloga. "Si dura más, quizá ya estamos hablando de algo un poco más serio".
Y ahí sí, hay que recurrir a la ayuda de un profesional de la salud mental, por supuesto. Hablamos de adultos, pero me pregunto, Marta, si también los niños y los adolescentes tienen este síndrome posvacacional. Sí, sí, pobrecitos, ellos también, claro que sí.
los niños y los adolescentes también lo sufren
Y aunque siempre solemos asociar el "síndrome" o "depresión" postvacional a la población adulta, lo cierto es que los menores también lo padecen.
"Para ellos el verano es muy largo, y suelen experimentar, sobre todo los más pequeñitos, suelen experimentar un poquito de ansiedad por separación. Podemos notarlo en que estén un poquito más irritables, quizá incluso más somnolientos al hacer ese cambio brusco en los horarios después de haber estado tanto tiempo sin madrugar... Y los adolescentes, un poco lo mismo. Pueden estar más apáticos, aunque en general en la adolescencia todos están así... pero también puede que estén un poquito más preocupados por encajar con los compañeros, con el rendimiento y la presión académica..."
el mejor consejo: volver de forma progresiva
Sabiendo que, tarde o temprano, todos debemos volver a la rutina, la pregunta que nos hacemos es: ¿cómo sobrellevarlo mejor?
Marta recomienda, sobre todo, que "regresemos de forma progresiva".
"Quizá volver a casa un par de días antes para ir retomando lo típico de deshacer maleta, hacer la compra... no llegar con todo el estrés y mañana a trabajar. Incluso, en vez de empezar el lunes, si podemos, empezar un miércoles"
Ir graduando los horarios de sueño, de comida, el ejercicio físico... Son también buenos consejos para combatir la "depresión" postvacacional.
Y "también" nos recuerda la psicóloga, "nos podemos permitir mantener un poco esas rutinas, todavía que nos queda un poco de verano".