¿Qué ocurre con el aceite usado del coche cuándo te lo cambian en el taller?: el proceso paso a paso

Cantabria recupera más de 2.000 toneladas de aceites industriales usados

Aceite industrial para vehículos
00:00
COPE Cantabria

Entrevista a Ainhoa Lizarbe, directora de relaciones institucionales y comunicación de SIGAUS

Redacción COPE Cantabria

Santander - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Alguna vez te has preguntado que pasa con el aceite del coche, cuándo lo cambian en el taller o con el que utilizan las máquinas industriales en el campo o en una fábrica. Pues resulta que si no se gestionan bien estos aceites,  pueden acabar contaminado el agua, el suelo o incluso el aire, pero también puede tener una segunda vida si se tratan correctamente.

Durante el año pasado en Cantabria se recogieron 2.147  toneladas de aceites industriales. Esto es posible gracias a empresas como SIGAUS, una entidad que se encarga de que estos residuos no terminen dónde no deben. Estas empresas se encargan de financiar y trazar todos los movimientos del aceite industrial usado en el país, desde la puesta en el mercado hasta su posterior gestión.

En Cantabria, 476 establecimientos e instalaciones generaron aceites usados. En ellos, SIGAUS recuperó esas más de 2000 toneladas de aceite industrial a través de 1.071 operaciones de recogida en 65 municipios.

En cuánto a las zonas implicadas,  la empresa tiene una red de talleres gestores por todo el territorio, desde los puntos más remotos cómo puede ser Picos de Europa hasta el taller de al lado de casa.  

El 13% de este volumen de los recursos se recogió en el medio rural: 282 toneladas generadas en 62 establecimientos. La actividad de recogida también fue intensa en zonas de montaña, donde se recuperaron 673 toneladas en 119 establecimientos, y también en zonas poco pobladas, donde se recogieron 63 toneladas de aceite usado en 10 puntos ubicados en municipios de menos de 1.000 habitantes.

Aceite utilizado para la maquinaria

COPE Cantabria

Aceite utilizado para la maquinaria

La recuperación del aceite usado en zonas no urbanas es especialmente importante en el entorno de espacios naturales protegidos. En 2024 se recuperaron 11 toneladas en un total de 9 instalaciones ubicadas en enclaves como el del Parque Nacional de Picos de Europa.

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS RESIDUOS

La gestión del aceite usado permite transformar el residuo en nuevos recursos de valor. Tras la fase en la que se eliminan impurezas como agua y sedimentos, se obtuvieron 1749 toneladas netas de aceite usado. Con ese aceite usado en Cantabria y regenerado, se produjeron 324 toneladas de nuevos lubricantes, cantidad suficiente para llenar el cárter de 80 mil turismos.

De esta cantidad, el 30% se destinó a regeneración, el tratamiento mediante el que se obtienen bases lubricantes válidas para la formulación de nuevos aceites, en un proceso que cierra la circularidad del producto y que puede repetirse indefinidamente: con tres litros de aceite usado se pueden obtener dos litros de nuevos lubricantes.

 Además, solo en 2024, se evitó la emisión de 1.020 toneladas de CO₂ a la atmósfera, lo que equivale a 4 vuelos de ida y vuelta entre Madrid y Nueva York en un avión Airbus A350 completo.

Y la ciudadanía puede contribuir; es muy importante depositar el aceite usado en los puntos limpios habilitados para ello.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

10:00 H | 11 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking