La curiosa asignatura que aumenta el coste de la vuelta al cole: "50 euros de más..."

Las bolsas de libros, el material escolar, los uniformes... Son algunos de los aspectos que comienzan a preocupar a las familias antes de llegar septiembre

Mientras las temperaturas no dejan de subir y los veranos se adelantan año tras año, miles de niños y niñas en Alicante continúan jugando y aprendiendo en patios escolares sin sombra. La imagen es común: suelos de hormigón, ausencia de árboles o toldos, y niños expuestos al sol durante horas.Ante esta situación, familias, profesorado, estudiantes y ciudadanía organizada han lanzado la campaña “Patios a la sombra: por una Alicante más fresca y segura”, una iniciativa que reclama al Ayuntamiento de Alicante la instalación urgente de estructuras de sombra —como toldos-vela— en los patios de los centros educativos públicos.La campaña se apoya en una evidencia innegable: el cambio climático ya es una realidad cotidiana. Las olas de calor afectan cada vez más a la salud infantil, y el derecho a un entorno educativo seguro se ve vulnerado. “Nuestros hijos merecen espacios seguros para jugar y aprender. No tener sombra es una forma de exclusión y de riesgo”, denuncian los impulsores.El manifiesto de la campaña recuerda que otros municipios, como Elche, ya han actuado con responsabilidad. Alicante, insisten, no puede quedarse atrás. “Si allí se puede, aquí también”, es uno de los lemas más repetidos en las concentraciones previstas para este mes de junio.Una reivindicación con propuestas concretasLa campaña no solo denuncia, también propone. Entre las acciones planificadas destacan:Concentraciones frente a centros escolaresRecogida de firmas, tanto online como presencialTalleres con alumnado y cartelería en los patiosEnvío de solicitudes coordinadas desde los consejos escolaresDifusión de testimonios reales y vídeos en redes sociales con el hashtag #PatisAmbOmbraRuedas de prensa y presencia en medios localesAdemás, en septiembre, coincidiendo con la vuelta al cole, se intensificará la campaña para mantener la presión institucional y social.“No podemos esperar más”Desde la plataforma ciudadana insisten en que las soluciones son viables, económicas y eficaces. Instalar toldos o estructuras provisionales es una medida de bajo coste que puede aplicarse de forma inmediata, mientras se diseñan proyectos de adaptación climática más ambiciosos.El mensaje final es claro:“Los patios escolares deben ser espacios de vida, no de riesgo.Exigimos sombra ya.”
00:00
COPE Cantabria

FAMPA Cantabria sobre la vuelta al cole

Redacción COPE Cantabria

Santander - Publicado el

3 min lectura

En muchos hogares ya se cuela un murmullo algo incómodo, septiembre está a  la vuelta de la esquina y viene con mochila incluida; libros, uniformes, material, comedor, transportes... Y es que la vuelta al cole no entiende de vacaciones.

A nivel nacional se habla de que las familias tendrán que hacer una inversión de 2500 euros por hijo, sumando gastos como comedor y transporte y casi 500 euros solo en material.

El Gobierno de Cantabria cuenta con un programa de recursos educativos que beneficia a 54 mil alumnos que reciben ayudas de entre 30 y 155 euros para aliviar el bolsillo, pero ¿se nota realmente? ¿Están las familias más tranquilas o el esfuerzo sigue siendo enorme?

Las familias siguen sintiendo lejano el momento en el que se consiga la gratuidad total de todo el material escolar, algo que consideran esencial en la educación obligatoria; primaria, secundaria o FP básica.

Vuelta al cole

EFE

Vuelta al cole

fampa en cantabria

José Manuel Torre, presidente de FAMPA en Cantabria, ha explicado que uno de los principales problemas que tienen las familias, es que los bancos de recursos no llegan a cubrir todos los gastos. Ante esto, los centros se acogen a dos posturas diferentes. Algunos colegios piden dinero a las familias, de forma que el gasto queda reflejado de forma clara y objetiva. Otros, en cambio, piden que sean las familias los que compren los libros de forma externa, por lo que no quedan reflejados los gastos.

Ese dinero que tienen que poner las familias, no es poco y es que Torre cuenta cómo ha tenido que comprar tres libros por 120 euros. Además, hay asignaturas que requieren un gasto mayor que otras, este es el caso de dibujo o plástica en la que ocasiones la lista del material supera los 50 euros.

En cada centro se gastan una cantidad distinta, una necesidad de regulación. Hay centros que con 15 o 20 euros cubren todo y en otros centros pagan 60 solo por los libros. No solo se necesita subir el precio de los bancos de recursos, sino que también es necesario mejorar la gestión de los centros.

escuelas públicas o privadas

En cuanto a la diferencia del coste de la bolsa de libros entre las escuelas públicas y privadas o concertadas, el presidente de FAMPA ha afirmado que en principio en la escuela pública son más baratas, ya que no cuentan con las tasas de matriculación que sí tienen las concertadas o privadas. En cambio, ha comentado que en lo referente al material escolar, los problemas son los mismos.

Además, las familias ya no pueden disfrutar del verano al completo porque los colegios e institutos mandan, durante el mes de agosto, la lista de los libros que han de comprar para que cuando en septiembre empiecen las clases, los niños ya tengan todo lo necesario. Aunque cómo cabe esperar, esto nunca se cumple, ya que muchos padres y madres esperan a que de comienzo el curso lectivo para comprar el material necesario.

Vuelta al cole en Asturias

J.L. Cereijido | EFE

Vuelta al cole

Clases de refuerzo

Y a todo este gasto, hay que sumarle las clases de refuerzo o apoyo, que son cada vez más frecuentes entre niños y adolescentes, y tienen un coste de unos 60 euros al mes, lo que equivale a más de 500 euros en 9 meses.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00H | 28 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking