Viaja al interior de la cueva de La Garma, uno de los tesoros prehistóricos más desconocidos de Cantabria

Su visita en 3D es una experiencia única. Descubierta en 1995 registra la evolución de sus pobladores a lo largo de varios miles de años

Video thumbnail
00:00

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Nadie duda de que Cantabria aloja algunos de los tesoros más valiosos de la prehistoria. La comunidad cuenta con 10 cuevas declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La más conocida es la Cueva de Altamira, denominada por algunos como la Capilla Sixtina del Paleolítico. Otras son menos conocidas pero igual de valiosas son Chufín, Hornos de la Peña, Las Monedas, El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega, El Pendo o La Garma.

Esta última tiene una historia muy curiosa. Su descubrimiento tuvo un componente fortuito. En el año 1995, los miembros del grupo de espeleología G.E.I.S. Raba y Carballo investigaban otra cavidad en la zona (conocida ahora como La Garma B). Casualmente encontraron la boca de la Cueva de La Garma (La Garma A), en concreto la entrada al yacimiento del piso superior. No fue hasta el 2 de Noviembre de 1995 que J.M.Ayllón y M.L.Serna descubrieron la galería de pinturas del piso inferior.

Ese descubrimiento permitió acceder a una cavidad única y pasó a ser desde ese momento dentro del Paleolítico uno de los yacimientos arqueológicos más importantes a nivel mundial. Ahora se puede visitar en 3D gracias al proyecto liderado por el diseñador norteamericano Stuart Weitzman que se ha convertido en su patrocinador principal.

Se trata de un sistema de cuevas, algunas comunicadas y otras no, dispuestas en el monte de La Garma, en Omoño (Cantabria). La Garma es un puntal vital de la Arqueología europea. Las pinturas encontradas en La Garma han sido datadas entre los periodos del Auriñaciense y el Magdaleniense, es decir de una antigüedad aproximada de entre 13.500 y 29.000 años. Ahora bien, las investigaciones apuntan a que ha habido tres etapas diferenciadas en la decoración de la cueva.

Aparición de un mecenas

La cueva toma una dimensión mundial con la aparicion del diseñador de calzado Stuart Weitzman que se da cuenta de la importancia del descubrimiento y decide convertirse en su mecenas y asumir los gastos de investigación del interior de la cueva. Su fundación ha destina más de 300.000 euros para realizar tareas de investigación, conservación y protección de la Cueva de Omoño. Además propone un plan de acción mediante el uso de nuevas tecnologías para darla a conocer al mundo (hay que recordar que la Cueva de La Garma no es visitable en la actualidad).

¿Por qué es conocida la Gruta de la Garma?

La Cueva de la Garma es uno de los yacimientos arqueológicos de mayor importancia en Europa. La circunstancia que hace especial a esta cueva en Omoño, es que registra la evolución de sus pobladores a lo largo de varios miles de años.

Así en la parte más externa de la cueva se encuentran restos pertenecientes al Paleolítico Inferior, mientras que fuera de la misma (en el Castro de la Garma que se encuentra en el alto del complejo) hay vestigios de una cabaña de los pobladores cántabros datada entre el primer y segundo milenio antes de Cristo.

Escucha en directo

En Directo COPE CANTABRIA

COPE CANTABRIA

En Directo COPE MÁS CANTABRIA

COPE MÁS CANTABRIA

Programas

Último boletín

17:00H | 21 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking