El Hespérides zarpa hacia la Antártida: 164 días de ciencia en el mar y en el continente helado
El buque de investigación de la Armada parte de Cartagena para dar apoyo a las bases españolas y desarrollar proyectos estratégicos de I+D+i

El BIO Hespérides partiendo de Cartagena
Cartagena - Publicado el
2 min lectura
El buque de investigación oceanográfica Hespérides ha zarpado este sábado desde Cartagena para dar comienzo a su XXX Campaña Antártica Española, una misión que se extenderá durante 164 días. A bordo, cerca de 200 personas entre tripulación y científicos participarán en esta expedición, que constituye un modelo de cooperación al servicio de la I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación.
Misión científica en el fin del mundo
Durante la campaña, el “Hespérides” proporcionará apoyo logístico a las Bases Antárticas Españolas “Gabriel de Castilla” y “Juan Carlos I”. Simultáneamente, la expedición desarrollará diversos proyectos científicos de alto valor estratégico, coordinados por el Comité Polar Español, que abarcan desde el estudio de la actividad solar y la morfología subacuática hasta la investigación sobre el cambio climático.
Entre los trabajos a bordo, destaca el proyecto “GALILEO”, desarrollado por el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM). Su objetivo es apoyar la validación del Servicio PRS del sistema de posicionamiento europeo en latitudes altas del hemisferio sur. Para ello, el buque cuenta con 11 laboratorios y equipamiento avanzado, como sondadores, un perfilador sísmico y un CTD capaz de tomar muestras de agua hasta a 6.000 metros de profundidad.
La Armada y su histórica aportación a la ciencia

El Hespérides en la Antártida
La Armada ha desempeñado históricamente un papel decisivo en el avance del conocimiento científico en España. Ejemplos de ello son la expedición de Malaspina o la de Jorge Juan y Antonio de Ulloa. La institución también fue pionera en la creación del primer Observatorio Astronómico en 1753 y las primeras estaciones geomagnética y sísmica del país.
Esta labor continúa en la actualidad a través de organismos como el Real Observatorio de la Armada (ROA), responsable de la hora oficial en España, y el propio Instituto Hidrográfico de la Marina. La misión del IHM es fundamental para "velar por la seguridad de la navegación, obteniendo y difundiendo información sobre el mar y el litoral, contribuyendo así al progreso de la ciencia náutica". Es, además, el garante de la cartografía náutica nacional.



