Camargo presume en FITUR de la Cueva de El Pendo, Patrimonio de la Humanidad desde 2008
José Salmón, concejal de Patrimonio Cultural del Ayto. de Camargo, en Cope: "Es una joya, maravillosa... pero hay más cuevas en el municipio de un valor patrimonial indiscutible"

Escucha a José Salmón, concejal de patrimonio cultural del Ayto. de Camargo, hablar de la Cueva de El Pendo
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Valle de Camargo cuenta con más de 150 enclaves históricos, que abarcan desde el periodo Paleolítico hasta nuestros días, los cuales constituyen una de las mayores concentraciones de Patrimonio Cultural de la comunidad autónoma. Se trata de elementos declarados Patrimonio de la Humanidad o Bienes de Interés Cultural, además de otros muchos que ponen de relieve el importante peso que a lo largo de la historia ha tenido el municipio al ser este un lugar de asentamiento de seres humanos.
De entre todos ellos destaca la Cueva de El Pendo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Además, en 2017 recibió la certificación como Patrimonio Rupestre Europeo por parte del Itinerario Cultural del Consejo de Europa ‘Caminos de Arte Rupestre Prehistórico’, convirtiéndose así en la primera cueva del continente en obtener dicho reconocimiento. Fue descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1878, y ha sido objeto de numerosas excavaciones arqueológicas. Cuenta con un conjunto de pinturas rupestres situadas en un gran friso con una antigüedad aproximada de unos 20.000 años, que muestran ciervas, además de un caballo, un posible uro y una cabra, además de diversos signos.
Precisamente, la Cueva de El Pendo va a ser protagonista en la feria de turismo por excelencia, FITUR, que se desarrolla en IFEMA (Madrid). Allí estará el Concejal de Cultura Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Camargo, José Salmón, que amablemente atendió este jueves a Cristina Jimeno y Jaime del Olmo en 'Mediodía' Cope Cantabria para ponderar el incalculable valor turístico que supone contar en el municipio de la Cueva de El Pendo: "Es una joya que tenemos en el valle; en esta legislatura hemos potenciado más si cabe la riqueza patrimonial que tenemos en el municipio. Este año FITUR hace más hincapié en el Camino Lebaniego pero siempre tiene que estar presente el rico patrimonio cultural que suponen las cuevas prehistóricas que hay en Cantabria, como las que existen en Camargo".
"Cantabria tiene 7 cuevas Patrimonio de la Humanidad y El Pendo es una de ellas. Es un lujo, como también lo es tener la de El Juyo...". Esta cueva alberga un impresionante yacimiento del periodo Magdaleniense Inferior (entre 16.500 y 14.000 años), período al cual deben atribuirse las manifestaciones parietales.
MÁS PATRIMONIO CULTURAL:
Por otro lado, de la época romana sobresale en Camargo el conjunto arqueológico de las Termas Romanas de la Mies de San Juan, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002 y situado a escasos metros del Aeropuerto Seve Ballesteros de Parayas: "Son unos yacimientos que al estar cerca del cementerio, la gente no lo toma como algo con un alto valor patrimonial; es una cuenta pendiente que tenemos... es la gran desconocida".
Igualmente, cabe destacar otros elementos como la Necrópolis de San Pedro, el Castillo Medieval del Collado, o la Ermita de San Pantaleón, así como iglesias que transitan entre el gótico, el renacimiento y el barroco; o la influencia de figuras históricas como las de Juan de Herrera y Pedro Velarde.
Camargo ha sido también lugar de paso y de peregrinación constante, ya que la presencia de amplias marismas en la Edad Media obligaba a los peregrinos que se dirigían hacia Compostela por el Norte a buscar rutas alternativas por el interior del municipio. De este paso dan testimonio edificios como la propia Ermita de Santiago, que fue en su día un hospital de peregrinos. Además, esa vía de peregrinación fue previamente parte de la Vía de Agripa durante las Guerras Cántabras.
En cuanto al patrimonio industrial, cabe mencionar la transformación de espacios industriales en edificios culturales como la llevada a cabo hace varias décadas en La Vidriera o la reciente de la Biblioteca de Cros.