Cantabria se ha cansado de los okupas y ha tomado una decisión para echarlos cuánto antes con abogados: podría imitarse en toda España

En esa misma reunión, el Consejo de Gobierno anunció también la convocatoria de 3,7 millones en ayudas para jóvenes y nuevos agricultores

La medida anti okupas del Gobierno de Cantabria

La medida anti okupas del Gobierno de Cantabria

César Bernal

Publicado el

2 min lectura

La okupación ilegal sigue siendo un problema persistente en España. En 2024, las denuncias por este hecho aumentaron un 7,4%, alcanzando un total de 16.426 casos registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Cataluña es la comunidad con más casos, concentrando el 42% del total nacional. Ya son varios los intentos por parte del gobierno de frenar este problema. 

El 3 de abril entró en vigor la conocida “ley anti okupas”, la cual agiliza los juicios y desalojos exprés a un máximo de 15 días, a la par que endurece las penas para los okupas y elimina los trámites que retrasaban el proceso judicial y policial. En busca de lograr una “verdadera solución”, el Gobierno de Cantabria ha decidido habilitar un teléfono para poner el caso en manos de expertos.

Desalojo a unos okupas en Bilbao

(EPA) EFE

Desalojo a unos okupas en Bilbao

Un teléfono de expertos

El gobierno, ha decidido crear un teléfono de atención al usuario, con el fin de que las personas afectadas puedan recibir un primer 'feedback'. Estará disponible tanto para las personas que tengan su casa ocupada como para la gente que tenga indicios de poder sufrirlo. El teléfono estará atendido por personal de gestión y personal especializado con formación jurídica y operativa. Un servicio encargado de informar de los derechos jurídicos del propietario en esta situación y los cauces legales que podrían hacerle recuperar su vivienda.

Por otro lado, las personas afectadas podrán recibir las pautas requeridas para actuar desde el primer momento, ya que, en muchas ocasiones, ese es el principal problema. El Consejo de Gobierno anunció en la misma reunión, que la herramienta se va a enmarcar dentro de la Oficina de Intermediación Hipotecaria y de Emergencia Habitacional gestionada por Gesvican.

Imagen de archivo de una abogada y una jueza

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo de una abogada y una jueza

Toda España está actuando

Diversas comunidades autónomas han implantado otras medidas para frenar por su cuenta esta problemática. Teléfonos de ayuda y aplicaciones móviles para combatir la ocupación ilegal de viviendas. Galicia fue pionera en 2020 al crear un teléfono anti okupación que ofrece asesoría jurídica y atención rápida. Desde entonces, otras regiones como Madrid, han seguido su ejemplo con líneas similares que agilizan la denuncia y ofrecen atención prioritaria a los propietarios.

Por otro lado, existen aplicaciones como AlertCops, creada por el Ministerio del Interior, que permiten denunciar okupaciones en tiempo real, enviar fotos o vídeos y recibir ayuda inmediata de la policía. Incluso, en pueblos de España han surgido iniciativas, ya que en 2022, el alcalde de Vera,  Almería, anunciaba la creación de la aplicación “Alerta Okupa”. Aplicación que gracias a la ayuda vecinal, consiguió reducir en un 50% la okupación, en tan solo dos meses.

 Afortunadamente no todo son desgracias. Pilar, una jubilada de A Coruña, consiguió hace apenas unos días recuperar su piso tras cinco años ocupado por una inquilina marroquí que provocó grandes perjuicios y que se negaba a abandonar la vivienda.  Ahora solo nos queda ver el funcionamiento de esta nueva medida, evolución a la que estará pendiente el resto de España.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 26 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking