Sociedad
Un proyecto nacido en Tenerife salva Guacamayos militares en México
Loro Parque Fundación involucra a la población local en la conservación de la exótica ave

La conservación del guacamayo militar en México
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Loro Parque Fundación apoya técnica y financieramente la conservación de los guacamayos militares en México a través de un proyecto con las comunidades locales. El guacamayo militar, también conocido como guacamayo verde o papagayo verde, es una especie cuyas poblaciones se extienden desde México hasta el norte de Argenitna. Se estima que actualmente el número total de estas aves en el mundo no supera los cinco mil. Es un animal en peligro de extinción y por ello en toda la zona central del país es necesaria la investigación y soporte de protección de su especie para la que la Fundación ha destinado hasta el momento 160.959 USD, que han servido para el desarrollo científico elaborado junto con las personas que viven en las zonas donde habita esta exótica ave.
En declaraciones a COPE CANARIAS, Rafa Zamora, director de Loro Parque Fundación, reconoció que el “animal está en una situación complicada porque hay pocos efectivos en la zona debido a los problemas en el país”. La Fundación lleva años trabajando allí y hay una “bióloga americana llamada Jennifer Lowry que se ha mezclado muy bien con la gente de allí. Los propios monitores son de la zona, no tienen estudios, a veces ni siquiera acceso a la escuela. Ella ha logrado que se preocupen por el guacamayo, lo reconozcan y son ellos los que consiguen datos para la ciencia y protegen al ave. Se han dado cuenta de que no es ningún problema para sus cosechas y es la base de este aprendizaje “. Zamora comentaba esto porque antes de que comenzaran el proyecto una de las causas que amenazaba a este tipo de loro, era la propia gente de su hábitat ya que tenían la costumbre de cazarlo porque veían amenazado su trigo.
El director de Loro Parque Fundación prosiguió explicando que “los proyectos en general son muy bonitos, pero hay algunos que tienen un componente de cariño hacia las personas del lugar. A veces la policía tiene que acompañar a los monitores porque los guacamayos están en zonas peligrosas”. En este mismo momento los guacamayos están en la segunda cavidad más profunda de la tierra: Sótano del Barro. Según Zamora “los guacamayos están en la parte alta que es donde ponen su nido para estar a salvo de los pumas. Ahí encuentran un refugio. En las crestas de esta cavidad los monitores pueden vigilaros a larga distancia. Van con el distintivo de Loro Parque Fundación, son auténticos ambientalistas”. “El lugar es como un cañón, es como un desierto verde y los guacamayos comen incluso hojas porque no hay siempre frutos, por eso estamos reforestando un tipo de nuez en los lugares adecuados para que los guacamayos en sus migraciones internas puedan seguir encontrando comida y las poblaciones puedan resurgir como en el pasado”.
“SI NO ESTUVIERA LORO PARQUE DETRÁS, EL GUACAMAYO SE HUBIERA EXTINGUIDO”
Ante la pregunta de qué hubiera pasado sin la actuación de Loro Parque Fundación, Rafa Zamora afirmó sin dudar que “el guacamayo se hubiera extinguido”. “Hemos salvado a diez especies de loro de la extinción. La Fundación es una ONG a nivel mundial de mucho prestigio y en México tenemos mucha fuerza. Nuestra actividad ha permitido hacer famoso el guacamayo en su tierra y a lo largo del tiempo los resultados son claros y además hemos hecho ciencia”.
Zamora habló del estudio que se ha publicado sobre los distintos dialectos que tienen los guacamayos según en la zona que vivan. “En unos lugares chillan más alto que en otros, por ejemplo.” Explicó que en cualquier proyecto de reintroducción en la naturaleza una de las partes más complejas es que las aves puedan entenderse con las que ya están en el exterior. “Se tiene que ubicar un aviario enorme en la zona para que empiecen a interactuar y comprenderse. Tienen que aprender a comer como en la naturaleza, a beber como en la naturaleza que no siempre hay agua disponible… o identificar a los depredadores que tienen su propio nombre en su lenguaje”.
Todos estos satisfactorios resultados hacen fundamental la labor de Loro Parque Fundación que dedica el 100% de los ingresos que recibe por parte de patrocinadores, socios y colaboradores a trabajar en su fiel compromiso con la protección de la naturaleza.