sociedad
Los propietarios víctimas de 'okupación' estallan: “Protejan la propiedad privada que hemos ganado con nuestro esfuerzo y sudor”
Según afirma la Plataforma de Afectados por la 'Okupación', el 86% de los propietarios que recuperan su vivienda, la terminan vendiendo, especialmente a fondos extranjeros

Entrevista Ricardo Bravo
Tenerife - Publicado el
3 min lectura
No hay duda, la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, y los canarios no somos una excepción. La falta de un recurso habitacional digno condiciona en este momento la vida de miles de canarios, en el marco de un archipiélago donde, posiblemente, se da la tormenta perfecta. El incremento poblacional que han sufrido las islas en los últimos 25 años hasta el punto de llegar al colapso, una temporada alta turística que se extiende prácticamente durante todo el año, y el auge del alquiler vacacional, han propiciado que la demanda de vivienda sea muy superior a la oferta. Y claro, con este escenario, no es de extrañar la desproporcionada inflación de precios y la escasez de pisos en el mercado.
Pero en este ecosistema, ya de por sí complicado, un factor más ayuda a distorsionar mas la situación. Y es que en Canarias se calcula que una de cada cinco viviendas están vacías, un problema, según coinciden varios de los agentes implicados, derivado del ordenamiento jurídico permisivo con el fenómeno de la 'okupación' y la 'inquiokupación', que está propiciando que muchos propietarios se sientan indefensos, y acaben sacando sus pisos del mercado del alquiler. Son numerosos los casos que, en los últimos meses, hemos denunciado en COPE Canarias, de propietarios hartos con esta situación, y que se sienten completamente indefensos ante una normativa que protege al infractor. Y la conclusión de estos propietarios, casi siempre es la misma, o dejan la vivienda cerrada, o terminan vendiendo “a extranjeros”.
muchos propietarios acaban vendiendo por hartazgo
Esta situación ha sido confirmada hoy en Herrera en COPE Tenerife por el portavoz de la Plataforma de Afectados por la Ocupación, Ricardo Bravo. El presidente de esta asociación mantiene que, según los datos que manejan, “el 86% de los propietarios que recuperan su piso tras una 'okupación' lo acaban vendiendo, especialmente a fondos de inversión extranjeros”, con el agravante de que estos fondos, “son lo que quieren acaparar las viviendas para monopolizar el mercado, por lo que es un dato escalofriante”.
En opinión de Bravo, todo esto es una enorme contradicción, ya que toda la legislación española, “tiene como objetivo proteger al vulnerable y excluir del mercado a estos fondos de inversión” y, sin embargo, “está causando el efecto contrario, porque las familias no pueden acceder a un alquiler digno, y estos fondos acaparan el mercado de la vivienda”. Todo esto le lleva a concluir que “necesitamos que se respete la propiedad privada que hemos ganado con nuestro esfuerzo y nuestro sudor”.

Vivienda
las víctimas de 'okupación' son de todo signo político
Hace pocos días, representantes de esta plataforma se reunieron en el Congreso de los Diputados con representantes del Grupo Socialista en la Cámara Baja. “La conclusión es devastadora”, confiesa Bravo, “nos encontramos un Partido Socialista tenso, que nos dice que somos enemigos políticos por encima de víctimas”, por lo que concluye “fue una reunión donde buscaron la confrontación y no un punto de encuentro”.
La conclusión es devastadora, parecemos el enemigo"
Portavoz de la Plataforma de Afectados por la Okupación
En ese contexto, nuestro protagonista quiso dejar muy claro que “las víctimas de la 'okupación' son de todo signo político” y que además, “sufren una realidad durísima, porque durante años, están aguantando a un okupa en su propiedad, pagándole sus suministros y tienen una ley que les impide echarlos”.
El representante de los afectados lo tiene claro, al denunciar que “las administraciones públicas deben dar recursos a los vulnerables para acceder a una vivienda, y como no lo hacen, derivan el problema a terceros, que son los propietarios, y que tienen que soportar el problema de la 'okupación'”.