Sociedad
El Periquito de El Oro en Ecuador, una historia de esperanza en la conservación de especies
Loro Parque Fundación trabaja en conjunto con la organización Jocotoco para proteger esta ave y su ecosistema

Loro Parque Fundación trabaja por la conservación del "periquito de El Oro" en Ecuador
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los proyectos de Loro Parque Fundación en el mundo siguen dando resultados de éxito. Es el caso del periquito de El Oro o de Orcés en Ecuador, un ave que se ha ido recuperando gracias al trabajo en conjunto con la fundación Jocotoco.
El perico de El Oro o de Orcés (Pyrrhura orcesi) es una especie endémica de Ecuador que se encuentra principalmente en la provincia de El Oro. El nombre de Orcés es debido a Gustavo Orcés, un reputado ornitólogo ecuatoriano que dedicó toda su vida a proteger las aves del país. En declaraciones a COPE CANARIAS, el investigador de la fundación Jocotoco, José Gabriel León, contó que el perico de Orcés se descubrió en los años 80 estimándose que solo existían menos de 1000 ejemplares lo que lo “ponía en peligro de extinción”. Pero las cosas han cambiado desde entonces ya que, según Rafael Zamora, director de Loro Parque Fundación, “gracias al trabajo de Jocotoco y el apoyo de Loro Parque ya han nacido en nidos artificiales en torno al millar de ejemplares”.
El éxito en la cría ha sido posible gracias a la implementación de nidos artificiales y a la preservación de la Reserva de Buenaventura. Con la creación de corredores biológicos protegidos e investigados se logra que esta especie pueda aumentar cada año su población. De hecho, los científicos han conseguido encontrar, en estos mismos territorios, nuevas especies de ranas, orquídeas y reptiles para la Ciencia.
NIDOS ARTIFICIALES, CORREDORES ECOLÓGICOS Y CONCIENCIACIÓN
Según Zamora el mayor problema de este periquito es “su hábitat que era muy reducido” y el gran trabajo ha sido aumentar el espacio de la Reserva y la creación de corredores que han sido claves para la conservación de la especie. Lo interesante, comentó el director de Loro Parque Fundación, es que “protegiendo un periquito se protegen y descubren otras muchas especies”. Al ser una especie endémica, que solo existe en esa zona, todo lo que hay alrededor de ellos es especial y hay que protegerlo, aseveró Zamora. En cuanto a los nidos, el científico destacó su importancia a la hora de que la especie se pueda reproducir. Loro Parque Fundación es líder en el mundo en la construcción de estos nidos y a lo largo de los años, gracias a la experiencia adquirida en trabajos y congresos, se ha ido mejorando su diseño para adaptarlos lo mejor posible a cada especie.
José León explicó para la audiencia la labor que se realiza in situ con lo monitoreos de la especie, donde se descubrió que habitaban también en zonas más altas lo que hizo que se expandiera a su vez la Reserva. Además de la implantación de los nidos que ha facilitado que los ejemplares se reproduzcan a un gran ritmo, el científico valoró también la inestimable ayuda de Loro Parque Fundación con la creación de los corredores ecológicos que han facilitado la conservación de todo el ecosistema que rodea al periquito de El Oro. Otra de las patas del proyecto es la educación ambiental de la gente de la zona. León contó que trabajan con los más pequeños “porque es más fácil cambiar la mente de un niño que la de un adulto”, por ello crean cuentos, disfraces y llevan a cabo acciones que les ayuden a valorar la especie y protegerla.
Gracias a todas estas líneas de trabajo llevadas a cabo en conjunto, el periquito de El Oro o de Orcés ha logrado una segunda oportunidad para continuar existiendo. Hasta la fecha Loro Parque Fundación ha apoyado este proyecto técnica y financieramente con 718.436 dólares.